Marc Vidal Marc Vidal

¿Podría un 'default' de la deuda de EEUU acelerar el 'patrón Bitcoin'?

La creación tradicional del dinero está respaldada por entidades gubernamentales y centralizadas, que emiten y controlan su suministro. Estos organismos pueden imprimir billetes o acuñar monedas físicas, así como crear dinero digital. Por otro lado, Bitcoin es una criptomoneda descentralizada y no está sujeta a ninguna autoridad central. Se crea a través de un proceso llamado minería, en el cual los mineros utilizan computadoras potentes para resolver complejos problemas matemáticos y validar transacciones. A cambio de su trabajo, los mineros son recompensados con Bitcoins recién creados.

La creación tradicional del dinero está respaldada por entidades gubernamentales y centralizadas, que emiten y controlan su suministro. Estos organismos pueden imprimir billetes o acuñar monedas físicas, así como crear dinero digital. Por otro lado, Bitcoin es una criptomoneda descentralizada y no está sujeta a ninguna autoridad central. Se crea a través de un proceso llamado minería, en el cual los mineros utilizan computadoras potentes para resolver complejos problemas matemáticos y validar transacciones. A cambio de su trabajo, los mineros son recompensados con Bitcoins recién creados.

Desde su fundación, Estados Unidos ha considerado el pago de sus deudas como un asunto de seguridad económica y nacional. Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro de EE.UU., abogó por que el gobierno federal asumiera toda la deuda contraída por los estados durante la Guerra Revolucionaria. En un informe que presentó al Congreso en 1790, Hamilton describió el "cumplimiento puntual de los contratos" - es decir, el cumplimiento de todas las obligaciones financieras a tiempo - como una cuestión de honor nacional. También argumentó que era fundamental para generar confianza en un sistema financiero y una moneda nacional que pudieran respaldar el desarrollo industrial de su país incipiente y proporcionar "seguridad contra el ataque extranjero" por parte de imperios competidores en Europa.

Más de un siglo después, durante la Primera Guerra Mundial, el Congreso creó el techo de deuda - un límite legislativo sobre cuánta deuda puede contraer el Tesoro. Dado la controversia que rodea el techo de deuda hoy en día, puede sorprender que su propósito original era hacer que fuera más fácil, no más difícil, para el Tesoro administrar las finanzas del país durante un tiempo de conflicto global. Antes, el Congreso tenía que aprobar cada instancia de endeudamiento del Tesoro, porque solo la legislatura tiene la autoridad constitucional para gravar, gastar y endeudarse.

Con el techo de deuda, el departamento podría endeudarse tanto como quisiera, hasta el límite establecido por el Congreso. Dejando de lado lo inusual que era - ningún otro país desarrollado excepto Dinamarca tiene un límite de deuda - la medida se consideró una concesión patriótica del Congreso para compartir su autoridad fiscal con el poder ejecutivo en servicio del propósito geopolítico compartido. Como resultado directo de esta acción del Congreso, el Tesoro pudo emitir enormes cantidades de bonos de guerra, que movilizaron la base industrial estadounidense y ayudaron a inclinar la balanza de la Primera Guerra Mundial a favor de los Aliados. Después de la guerra, el dólar estadounidense superó a la libra esterlina como la moneda dominante del mundo.

El problema de que Estados Unidos ha alcanzado su techo de deuda y corre riesgo de entrar en default tiene implicaciones importantes en el contexto de la relación entre la creación del dinero y Bitcoin, así como en la posibilidad de que Bitcoin se convierta en un nuevo estándar oro y una forma de protección contra la inflación.

En primer lugar, el hecho de que Estados Unidos esté cerca de alcanzar su techo de deuda refleja los desafíos y limitaciones del sistema monetario tradicional respaldado por gobiernos y entidades financieras. La creación de dinero a través de préstamos y la acumulación de deuda son prácticas comunes en las economías modernas, y el riesgo de default muestra la fragilidad inherente a este modelo.

En contraste, Bitcoin se presenta como una alternativa descentralizada y resistente a la censura, lo que significa que no está sujeto a las mismas limitaciones y riesgos asociados con la deuda gubernamental. Al ser una criptomoneda con un suministro limitado, Bitcoin no puede ser creado arbitrariamente por ningún gobierno o entidad central, lo que podría considerarse una fortaleza en momentos de incertidumbre financiera.

Si Estados Unidos enfrentara un default o una crisis de deuda, podría aumentar la desconfianza en el sistema monetario tradicional y generar una búsqueda de alternativas. En este escenario, Bitcoin podría desempeñar un papel destacado como un refugio de valor seguro y una forma de protección contra la inflación descontrolada. Su oferta limitada y su resistencia a la manipulación gubernamental podrían atraer a los inversores que buscan salvaguardar sus activos en un entorno incierto.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la adopción generalizada de Bitcoin y su aceptación como una forma legítima de refugio de valor y medio de intercambio aún enfrentan desafíos significativos. La volatilidad de los precios, las preocupaciones regulatorias y la infraestructura necesaria para su implementación a gran escala son aspectos que deben abordarse antes de que Bitcoin pueda convertirse en una opción ampliamente aceptada y confiable en situaciones de crisis financiera.

En el pasado, el patrón oro fue utilizado como un estándar monetario. Los países respaldaban sus monedas con reservas de oro, lo que les daba estabilidad y confianza en su valor. A medida que el sistema financiero evolucionó, el patrón oro fue abandonado en favor de un dinero fiduciario respaldado por la confianza en los gobiernos y las instituciones financieras.

Bitcoin se ha ganado el apodo de "oro digital" debido a sus características similares a las del patrón oro. Al igual que el oro, Bitcoin tiene un suministro limitado. Solo se crearán 21 millones de Bitcoins en total, lo que evita la inflación desenfrenada. Además, al ser descentralizado y resistente a la censura, Bitcoin se presenta como un refugio de valor y una alternativa al dinero fiduciario controlado por los gobiernos.

Bitcoin y la lucha contra la inflación: La inflación es una preocupación para muchas economías, ya que puede erosionar el poder adquisitivo de las personas y desestabilizar las finanzas. Bitcoin, al tener una oferta limitada y estar protegido contra la manipulación gubernamental, puede servir como una herramienta para combatir la inflación.

A medida que más personas adopten Bitcoin, su demanda aumentará y, en teoría, su valor también podría aumentar con el tiempo. Además, Bitcoin permite a los usuarios realizar transacciones de forma rápida y segura, sin necesidad de intermediarios y a un costo reducido en comparación con los métodos tradicionales.

Sin embargo, Bitcoin aún enfrenta desafíos significativos antes de que pueda convertirse en un verdadero estándar oro y una solución a gran escala para la inflación. La volatilidad de los precios, la aceptación generalizada y las regulaciones son solo algunas de las barreras que deben superarse.

La relación entre la creación del dinero y Bitcoin es fascinante y plantea cuestiones sobre la naturaleza del dinero y su evolución en la era digital. Aunque Bitcoin ha surgido como una alternativa descentralizada y limitada en su suministro, aún queda por ver si se convertirá en un nuevo patrón oro y una solución efectiva para combatir la inflación.

Bitcoin tiene características que se asemejan al patrón oro, como su oferta limitada y su capacidad para resistir la manipulación gubernamental. Sin embargo, para que Bitcoin pueda convertirse en un estándar oro, es necesario que su aceptación y adopción aumenten considerablemente. Además, se requiere una mayor estabilidad de precios para que las personas confíen en Bitcoin como una reserva de valor confiable.

La lucha contra la inflación es un desafío constante para las economías, y Bitcoin ofrece algunas ventajas potenciales en este aspecto. Su oferta limitada significa que no se puede crear más Bitcoin de forma arbitraria, lo que puede ayudar a evitar la devaluación del valor adquisitivo a largo plazo. Sin embargo, la volatilidad de los precios de Bitcoin actualmente limita su utilidad como un refugio de valor estable.

Además, la adopción generalizada de Bitcoin como una alternativa monetaria enfrenta obstáculos importantes. La educación y la conciencia pública sobre las criptomonedas deben mejorar para que las personas confíen en su uso diario. Además, las regulaciones y la integración con el sistema financiero tradicional son aspectos clave que deben abordarse para que Bitcoin alcance su máximo potencial.

La relación entre la creación del dinero y Bitcoin es compleja y está en constante evolución. Si bien Bitcoin tiene características que se asemejan al patrón oro y ofrece posibilidades en la lucha contra la inflación, aún hay desafíos significativos que deben superarse. El tiempo dirá si Bitcoin logra convertirse en un nuevo estándar oro y una herramienta efectiva para contrarrestar la inflación, pero su impacto en la industria financiera y el debate sobre la naturaleza del dinero son innegables.

Leer más
Economía Marc Vidal Economía Marc Vidal

Rebajar el dinero que no existe

Draghi no hizo más que ratificar el problema con la rebaja de tipos de la semana pasada. Seguimos en parálisis. Es el síndrome del dinero electrónico. Algo así como el oro en la bolsa. Los ciudadanos creen tener mucho metal pero en realidad no tienen nada. Solamente que un porcentaje bajo de personas que consideran tener oro fueran a buscarlo no encontrarían nada. No hay tanto oro como el que dicen haber vendido.
La moneda europea es algo parecido. La banca asegura tener mucho pero no lo presta por vete tú a saber el motivo. Obviamente la rebaja de valor y de capital resultante que ha llevado a toda Europa a “devaluarse” de manera diversa y artificial sin tocar la divisa ha eliminado a la misma del circuito de equidad y por eso no hay más remedio que seguir aumentando su volumen objetivo devaluando lo que cuesta obtener un euro, el tipo de interés.

El problema es que en metálico hay muy poco en contabilidad real, es decir, en circuito legal. El resto de euros que dicen acumular son dígitos. Algo que a la bolsa y a los inversores de pantalla poco les importa pues es su propio oxígeno. (Me pasé unos cuantos años con todos esos mecanos sofisticados sellados en mis ojos cuando me dedicaba a la gestión de activos en bolsa). Todos digiriendo dígitos que no representan lo que dicen estar mostrando. Entre la economía real y la economía digitalizada (que no digital) hay mucha distancia.

El mínimo histórico al que estos señores de plástico han decidido poner el precio del dinero en Europa no es más que la evidencia de que los bancos no pueden prestar lo que no tienen. Me hace mucha gracia el término “banco malo” pues parece como si de un truco de magia se tratara y que pudiera hacer desaparecer (para siempre) los activos tóxicos (también es un término la mar de humorístico). Digamos que la acumulación de mierda que cada banco tenía no afecta si la pones en una esquina destinada a eso. Absurdo. Hasta mi hijo de 8 años me dice que “eso no está bien ni se puede hacer pues si acumulas los deberes del cole mal hechos en una libreta destinada a eso, tarde o temprano, te catean”.

Los bancos no pueden prestar por que no tienen dinero real. Si lo fabricaran el euro cada vez valdría menos y si eso es así los ahorros, incluidos los de estos señores que rebajaron ayer los tipos, no valdrían nada. Es jodido, pero sin ahorros no podrían vivir de rentas todos sus amigos y la aristocracia política que se ha instalado en la nueva (viejuna) Europa y eso hace que les cueste mucho poner en marcha la impresora de billetes. Además, si eso sucediera, se adelantaría el cambio de modelo y orden mundial donde Europa pasaríamos a ser países sumergidos frente a los emergentes.

Puede que sea este el motivo que Europa no devalúa. El miedo a perder el valor real en lo único que les queda sobretodo en el sur es absoluto. Sólo queda el valor de las finanzas y las rentas sociales en las entidades bancarias. Tocar eso es poner en jaque el sistema definitivamente. Cada vez hay menos liquidez en el sector privado y nadie parece darse cuenta que el reto no está en la gestión pública sino en lo que cada uno de nosotros podamos hacer independientemente de las meriendas de estos tipos.

El espíritu emprendedor es la mejor forma para afrontar con éxito el nuevo ecosistema económico y social en el que ya estamos sumergidos y que he explicado alguna vez. Da igual si sube o baja un punto el tipo de interés, aquí lo que toca es tener interés por el tipo de negocio que nos toca ahora afrontar como países sumergidos que quieren enfrentarse a los emergentes. Planes de estímulo en base a la gestión transversal de la tecnología y de adopción de patrones que mejoren la educación global de nuestro entorno. La gran asignatura pendiente es unir educación y empresa y que todo eso sea en base a proyectos de vanguardia tecnológica.

Me gusta pensar que tenemos una gran oportunidad y que todo prácticamente depende de que lo aceptemos. ¿Sabíais que toda la tecnología que uso la NASA en 1969 para poner al hombre en la luna cabe hoy en día en cualquiera de nuestros iPhones? Si el hombre de entonces llegó a la luna, con la misma tecnología en una sola de nuestras manos, ¿donde podemos llegar juntos?

La nueva economía implica una serie de cambios disruptivos a todos los niveles. Desde cambios en la cadena de valor, ya que las ideas son las que tienen importancia y no el soporte como en muchos de los modelos tradicionales, hasta cambios en los procesos y en la gestión de las organizaciones. Aceptar que este nuevo modelo implica nuevas condiciones y sólo aquellos capaces de inventarse un nuevo entorno laboral vinculado al nuevo modelo, te acerca al éxito.

El incendio no está extinguido, sólo parece controlado. Hay un nuevo modelo económico emergente que no precisará que se extinga el anterior. Crecerá al unísono a otro que se desmorona. Un modelo más digital, donde el individuo será protagonista de sus propia aventura, donde los negocios no dependerán de un vetusto Business Plan y pasarán a ser seres vivos con fechas de caducidad previsibles, donde la economía industrial dará paso a otra definida por los principios de la propiedad emergente y donde la gestión del conocimiento construirá sus propias autopistas y sus peajes. Tal vez todo esto sea innecesario pues, como dicen, seguramente no hay de que preocuparse. Será por eso que nos han puesto el dinero a precio de saldo… ¿Verdad?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿Invertir en oro?

La última entrega de mis colaboraciones de este verano con RAC1 versó alrededor de modelos de inversión para no expertos. ¿Invertir en oro es seguro? ¿Cómo podemos hacer rentables nuestros ahorros sin pillarnos los dedos? Os dejo con la traducción de de la seccióneconomía en efectivo” que hice para el programa “el món a Rac1” de la cadena de radio RAC1. Durante unos veinte minutos tratamos el tema de la internacionalización.
[audio:http://marcvidal.net/wp-content/uploads/2010/09/0901-11h-Dimecres-01-09-10-En-efectiu-.mp3]

Desde el punto de vista del ciudadano de a pié, dejémonos de grandes inversores, ¿dónde podemos ir a invertir?

Podemos invertir en muchísimas cosas, bolsa, patrimonio, etc. De todos modos, es con quién y cómo se puede invertir. La idea sería saber si tenemos un intermediario, si lo hacemos a través de un bróker bancario, si lo hacemos con un agente bursátil o hasta nosotros mismos mediante una plataforma digital pagando unas cuotas.

Mejor asesorarse un poco antes, ¿no?

Sí, pero hoy hay mucha información sobre lo que se puede invertir o no se puede invertir, puedes obtener información. Y también hay nuevas plataformas de carácter social que tienen que ver con la opinión global de los inversores y en el que si te metes por allí y vas cogiendo un poco las tendencias puedes sacar algo. Pero bueno, tampoco es recomendable meterse sin saber nada.

Empecemos, por lo tanto, por lo que no hay que hacer. ¿En qué no hay que invertir visto el panorama?

Se puede invertir en bolsa pero sin abusar. Yo creo que las empresas que están muy endeudadas son las que nos de tocar nada, en estos momentos, en una época que seguramente será muy deflacionaria (deflacionaria significa que las cosas caerán de precio) no es el mejor de los casos. Hay empresas que siempre se ha dicho que son el gran seguro que tenemos pues cuidado con estas empresas tan grandes y tan seguras porque seguramente no serán tan rentables. Telefónica es una empresa absolutamente endeudada y, de hecho, con la compra que ha hecho de Bigoo (que es una operadora portuguesa para trabajar el mercado brasileño) se ha endeudado todavía más y, seguramente, se ha endeudado fuera de España, precisamente, para que no parezca que está tan endeudada España, que es este es un juego que hacen las empresas, ¿no? Cuidado con este tipo de inversiones, tampoco recomiendo demasiado invertir en deuda soberana (en bonos, bonos del Estado), tal como está el mercado hoy en día no parece muy fiable. Y en todo caso, si queremos bonos, podemos comprar de empresas de carácter corporativo. Serían los bonos de las empresas que también emiten en papel y estas empresas (sobre todo las que tienen facturación en países muy seguros como Canadá, Noruega, Suiza) facturen muy por estos sitios. ¡Hasta Rusia!

¿Qué pasa con la inversión en oro?

El oro, es que cuando las cosas no pintan bien… Me he olvidado, sobre todo, de un detalle y es que nadie invierta en nada inmobiliario.

En el sector inmobiliario ya nada, es pasado…

Lo digo así, y lo siento por todos los que venden pisos pero las cosas pintan que tardarán muchos años a volver a ser algún tipo de efectivo rentable. El tema del oro, es que el oro, claro, cuando las cosas pintan mal o cuando la economía es muy inestable o cuando las divisas, por ejemplo, tienen afectaciones por parte de que los Estados están estimulando la economía de forma artificial (como es el caso que estamos pasando ahora). Hoy la economía, en términos general y en todos los países está siendo afectada por una serie de artificialidades que los gobiernos y las políticas económicas de los países están llevando a cabo, lleva a que sea muy inestable apostar una divisa, apostar un tipo de acción, apostar un tipo de bono, en cualquier tipo de historia. Entonces hay un patrón (el patrón oro) que ha funcionado muy bien, históricamente, cuando estas cosas son así, cuando hay inseguridad. Estoy hablando muy en general, pero cuando hay una inseguridad económica la gente encuentra el oro como un espacio de seguro de inversión. Meten allí el dinero y ya está. Hay muchos tipos y maneras de hacerlo pero, bueno, en principio sería meterse por seguridad.

¿Pero también tiene riesgos?

Sí, los riesgos de trabajar en un modelo de trading. Un modelo de compra-venta, día si día no, me meto allí como si el oro fuera una acción más. El oro es un patrón de inversión a largo plazo, que compramos para asegurarnos que tenemos un espacio allí donde las cosas pueden crecer o decrecer, finalmente parece ser donde las cosas pueden ser más seguras y es una inversión a largo plazo y no puede ser un espacio de especulación. El oro no sirve para especular.

¿Cómo se compra oro? Es que no tengo ni idea… ¿cómo puedo hacerlo?

Hay muchas maneras. Yo la que recomiendo es una muy nueva e interesante de una empresa que se llama GoldMoney, (con la que no tengo nada que ver) pero es la que yo utilizo cuando he tenido que trabajar en este sentido, en la que tú compras, mediante una cuenta bancaria en la que pones dinero, y el valor de tu dinero se refleja en oro. Cuando quieres retirar tu dinero lo que retiras es el valor de tu dinero en oro. Es como tener una cuenta bancaria en oro. Entonces tú puede contractarlo como quieras y cualquier entidad financiera puede hacerte de intermediaria. Puedes comprar lingotes.

Esto se hace, compras lingotes…

Puedes comprarle a un agente que vende este tipo de cosas. Ahora, el problema es: ¿Dónde lo metes? ¿Dónde lo guardas? Normalmente, la gente lo guarda en cajas fuertes, en casa o en los bancos. Y luego tiene un valor en oro que cada día puede ir a ver, si yo tengo 100 libras (o gramos) en oro cuánto vale esto. Pues lo sabes yendo a ver cuánto vale vender aquello. Después hay los intermediarios bancarios.

¿Cuánto vale, ahora, una onza de oro?

Hoy stá en 1277$, lo cual es una barbaridad.

Es mucho…

Contad que venimos de precios de 800, 700 y pico, y parece que nos vamos para 1500. Es una buena inversión en estos momentos.

Por lo tanto, ¿recomiendas comprar mucho oro?

Mucho, mucho… que cada cual compre cuanto pueda pero yo no recomendaría comprar mucho de nada, en estos momentos. Yo aconsejaría una diversificación absoluta en tu inversión y, ante todo, asesorarse muy bien y hacerlo en mercados internacionales, no únicamente de por aquí.

Diversifiquemos, pues. ¿Otros metales en los que invertir?

Se puede invertir en millones de cosas (cobre, platino, paladio, azúcar, petróleo, maíz, plata, de todo). De hecho se puede invertir en cosas muy raras.

Ahora iremos a ello,  pero ¿en qué deberíamos invertir?

Esto depende mucho de cada uno, de sus preferencias, de las carteras. Es muy difícil de decirle a todo el mundo: Inviertan en. Si se sienten inseguros (que son los pedidos que yo más tengo últimamente) si la gente no sabe qué hacer con su dinero, si dice: ¿me llevo el dinero a Alemania? Esto de llevarse el dinero a Alemania, primero, no es tan sencillo y, segundo, depende cómo te lo llevas no es correcto, no es legal. En cualquier caso, el tema de invertir en algún tipo de producto, o de algo más o menos sofisticado (algo que no sea una acción de una empresa) recomendaría que si no sabes qué hacer ni dónde poner tu dinero y, además, no te corre prisa el oro puede ser un buen refugio.

El oro es un buen refugio…

Sí, también la plata está subiendo bastante. La plata parece ser, también, un espacio de seguro (No tan fiable como el oro) y el platino bajo mucho hace meses pero vuelve a tener un espacio. Quienes compraron platino hace un año han perdido, pero quienes lo compren ahora pueden estabilizarse.

Otros, por ejemplo azúcar. ¿Se invierte en azúcar?

Sí, aquí entramos en un terreno un poco escabroso. En este mundo se puede invertir en todo y se puede hacer de dos maneras: se puede invertir como inversor o como persona que apuesta, lo que denominan hedge funds. Los hedge funds son gente que apuestan sobre algo que no compran. Entonces, si baja pueden apostar que baje, por ejemplo, o pueden apostar que suba. Pero los hedge funds, que todo el mundo habla mal de ellos…

Son los malos, manipulan los mercados… ¿no?

No, lo que hacen es apostar sobre un mercado que ellos consideran. Cuando es bueno, todo el mundo considera que son muy buenos pero cuando es malo todo el mundo dice que son muy malos. Dejémoslos de lado porque todo el mundo ha hecho de hedge funds alguna vez y vayamos al tema del azúcar. El azúcar tiene el problema de cualquier materia prima de carácter alimentario: es muy feo apostar en inversiones de este tipo porque los precios suben cuando hay mucha demanda y poca oferta. Si hay poca oferta y mucha demanda sube el precio de las cosas. Para que suba el precio del azúcar, se puede comprar azúcar en Chicago (la bolsa donde todo se puede comprar y vender). Tú compras un barco que está cruzando el Atlántico cargado de azúcar, y es tuyo, y vale lo que sea. El azúcar empieza a subir de precio justo cuando empieza a escasear. Y es muy feo, pero hay empresas que producen azúcar que dejan de producirlo para que escasee y así suba el precio. Lo mismo que el petróleo.

O sea, es especular con la producción de alimentos directamente…

Sí, sí, esto es feo pero hay cosas que lo son más.

¿Cómo qué?

No lo sé, por ejemplo, hay modelos de inversión vinculados a las catástrofes naturales o a las especies en extinción, no es broma.

A ver, explícamelo bien, tenemos un minuto…

En estos momentos, vas a las pantallas de Bloomberg y detectas dónde están los huracanes, por ejemplo, y hay una serie de apuestas como si estuviéramos jugando a apuestas deportivas. Hay una serie de valores de cálculo que tienen que ver, fundamentalmente, con el tiempo que tardará en llegar un huracán u otro, qué nivel de destrucción tendrá, etc. Respecto a lo que paso en el Golfo de Méjico con las especies en extinción o las que estaban siendo afectadas por la catástrofe de las plataformas petrolíferas, hubo un valor especulativo vinculado a las especies que entrarían en extinción por culpa de aquella catástrofe. O sea, esto es mucho más complejo y yo no recomiendo estas inversiones, evidentemente, por temas morales. Mejor el oro.

Nos quedamos con el oro. Gracias, Marc.

Leer más