Marc Vidal Marc Vidal

Éxito y economía digital

Esta es la segunda entrega de los programas para RAC1, en este caso hablamos de “nueva economía” y todo lo que ello implica desde un punto de vista sencillo y entendedor. Espero haberlo logrado. Facebook, Twitter, negocios sin ingresos, nuevos escenarios y territorios digitales como valor económico del futuro.
De hecho, hoy te lo hemos puesto un poco fácil porque esta es una de las áreas que tú dominas más, eso de las nuevas tecnologías, tienes un blog muy activo y, en definitiva, eso que llaman la “nueva economía” ¿no?, lo llamáis vosotros los expertos…

-Sí, bueno, el otro día tenía en Barcelona una conferencia, hace unas semanas, de la Universidad de Girona, y la rectora, bueno, la decana del tema económico de allí, me dijo que eso de la “nueva economía”, hasta que no lo acabemos de definir, ella ni entra ni sale. Que no habrá ningún tipo de asignatura dedicada. Y decíamos: “hombre, la nueva economía sí es algo que existe, y es toda una percepción que tiene el mundo económico (...) de un nuevo modelo, y este nuevo modelo se construye a partir de términos digitales y de unos nuevos patrones”. Una empresa vinculada a la nueva economía no cierra nunca, si quiere, no cierra nunca, está abierta 24 horas, porque no tiene un espacio físico que se deba cerrar: tiene la capacidad de vender a través de Internet o de mil maneras, ¿no? Pero la nueva economía lo que busca al final, fundamentalmente, es mejorar los sistemas y los modelos económicos tradicionales. Entonces, sería la “nueva” economía desde el punto de vista de mejorar la “tradicional” economía.

¿Y eso quiere decir incorporar las nuevas tecnologías a una empresa normal por ejemplo?

-Fundamentalmente. Viabilizar empresas y modernizarlas a partir de las nuevas tecnologías.

Proyectos como Google, Facebook, Twitter, supongo que estos son los nuevos emblemas, de esta nueva economía ¿no?

Sí, antes de eso sería importante detectar, que estas empresas, que serían los nuevos emblemas, parten de un planteamiento económico nuevo que comienza a final de los años 90. Realmente es cuando empiezan a montarse estas empresas, y han acabado haciéndose muy grandes durante la década del 2000. Parten de un concepto que se llama “propiedad emergente” y os explicaré qué es. Es muy sencillo, no se refiere a las propiedades de “poseer” sino a las propiedades que tienen, las características de algunas cosas nuevas, como por ejemplo, el que tú yo compartamos ideas. No es lo mismo compartir cosas que tienen unas características determinadas, que compartir ideas, donde lo que hacemos es sumar y entonces llegamos a tantas ideas como seamos capaces de crear, con la capacidad de pensar juntos, pero, sobre todo, la capacidad de pensar en común. Es decir, estas empresas han sido capaces de montarse en torno a un hecho nuevo, que es que alguien que esté en Tokio y alguien que esté en California, y alguien que esté en Madrid, en momentos diferentes, y en espacios diferentes, piensan en común, y lo integran todo en un mismo espacio, que es el espacio digital.  Un espacio de trabajo, un espacio escrito, donde se van complementando las ideas. Ya no es que se quede la mejor idea, sino que se crea una idea nueva que tiene que ver con un pensamiento en común. Estas empresas nacen de aquí. Nacen de observar un objeto, un bosque, y éste es el ejemplo más claro: imaginemos que nosotros nos acercamos a un bosque (es pura metáfora, ¿eh?), y vemos muchos árboles. Según la economía tradicional, sólo nos fijaríamos o en un árbol, o en todo el bosque. Entonces, veríamos las características de un sólo árbol, o de un gran bosque. La forma en que hoy en día la economía nueva intuye este bosque, es que somos capaces de observar todos los árboles con todos sus detalles. Porque quien observa ya no es una persona, sino un grupo de personas. Y todos informan al grupo de lo que están viendo. Con lo que vemos todo el bosque con todos sus detalles.

Claro. Y eso es lo que ha consolidado empresas como estas que comentabas, ¿no?

-Exacto, empresas que han utilizado la “viralidad“ como factor fundamental de economía, es decir, cuando ellos hacen una cosa, acaba trasladándose a miles y miles de personas por el efecto viral que tiene la propia red. La economía en torno a lo que serían las capacidades de segmentación. Por ejemplo, Google vende anuncios, pero vende anuncios a aquél a quien realmente le interesa ese anuncio. Google ya no le pone un anuncio a todo el mundo, sino que ése que hace una búsqueda sobre “camisetas amarillas”, pues en su lateral aparecerán tiendas que venden camisetas amarillas.

De hecho es de lo que vive, ¿no? Este es el secreto, si no al final no hay más posibilidades, ¿no? Hay un dato impactante, que, cuando preparábamos el guión nos ha impactado, que dice: “de las 10 primeras empresas del mundo, 4 no existían en el año 2000”.

-O existían de una manera muy ligera. Claro, hay empresas que de hecho tienen una valoración en estos momentos que no sabríamos decir si es real o no: que alguien pague por un 15% de Facebook 21.000 millones de dólares, quiere decir que tiene un valor absolutamente demencial. O que en Twitter se haya hecho una ronda de inversión que la convierte en una de las empresas más grandes del mundo. Quiero decir, estas empresas, ¿qué hacen?, ¿a qué se dedican realmente?, ¿qué producen?, ¿por qué estas empresas nuevas tienen este valor? ¿por qué otras empresas más grandes, en lo que sería capitalización bursátil, por ejemplo, hay estas empresas que no existían hace 4 días? ¿por qué han crecido tan rápido? ¿por qué una empresa como Facebook, que tenía un millón de clientes, por decirlo de alguna manera, hace menos de 5 años que tiene 500.000, 600.000 millones? ¿de dónde surge este crecimiento? ¿cómo se puede generar este valor? Pues tiene que ver con eso que estaba diciendo: la “viralidad”, la capacidad empática de un sistema informático, en este caso, son eso, las redes sociales.

Este es el secreto de por qué han crecido tan rápidamente. Pero, ¿por qué son tan rentables? Es decir, Google, Facebook, que no venden nada…

-Facebook no es rentable en estos momentos. Es muy valiosa, pero aun no es técnicamente una gran máquina de beneficios, aun no es rentable.

O son tan poderosas, ¿no?

-Google es poderosa porque es Dios, sinceramente. Yo creo que alguien, o los que tenemos unas creencias relativamente diferentes a lo tradicional, hay un momento en que dices “si cojo las características de Dios, son las mismas que tiene Google: está por todas partes, contesta todo, no sabes exactamente dónde está o quién es, y lo controla todo”. Google, al final, entra en discusiones con gobiernos, ¿eh? Hay momentos en que tiene procesos de enfrentamiento con gobiernos. Y, al final, es una empresa de unos señores que diseñaron un algoritmo, que son muy potentes, y, en este caso, han llegado a controlar incluso lo que quieren hacer los países. Pero es que con Facebook pasa lo mismo: hay políticos de alto nivel del mundo, o la Casa Blanca, o cualquier magnatario del mundo, que acaba publicando en Facebook algunas de sus grandes decisiones. El otro día, Chávez, el presidente de Venezuela, estaba retransmitiendo por Twitter la exhumación del cadáver de Bolívar. Es decir, esto ha cambiado mucho, y muy rápido. Chávez no tenía Twitter hace tres meses. ¡En tres meses hemos pasado de nada a todo!

Y ya saldrá alguna otra cosa curiosa, de aquí a unos meses…

-Eso seguro. Estaría bien que la gente supiera, que mirase atrás y viera qué era Internet hace 5 años. Y veremos que no existía Facebook, que era fundamental Terra, Yahoo, o unas cosas que ahora algunos no sabemos dónde están…o tienen un uso muy reductivo. El hecho de que Google en estos momentos no sea, y esto es importante, el mejor buscador que hay, también es determinante.

Porque quieres decir que puede aparecer uno mejor.

-No, porque ya no es el mejor, el más eficiente para hacer búsquedas. Ahora es más eficiente Twitter para hacer búsquedas puntuales. Por eso Twitter ahora sí que es un modelo de negocio.

Vale, vamos a Twitter. Pero antes de eso, un momento, ¿Google es rentable porque trabaja con publicidad y Facebook no lo es porque no trabaja con publicidad?

-Google es rentable por dos factores: uno, porque ha sabido vender de forma muy segmentada y eficiente la publicidad y dos, porque ha creado un modelo que tiene que ver con que haya millones, y millones, y millones de búsquedas cada segundo, de manera que cada búsqueda proporciona una imagen, o una posibilidad de imagen, lo que sería un ‘click’ o la posibildad de hacer un ‘click’ (depende de lo que se paga), pero lo que paga es por campañas de ‘clics’. Es decir, ha definido la nueva economía y la nueva publicidad en torno a esta nueva economía y eso es lo que le hace tan eficiente. Y eso le pasa millones de veces cada segundo. Y eso acaba produciendo en todo el mundo una serie de réditos brutales, ¿no? Y las caídas en publicidad que ha habido en el mundo en los últimos dos años a Google le ha afectado relativamente poco, porque al final es el refugio de una publicidad low cost, porque tú gastas muy poco por anunciarte…

Porque no es muy cara…

-No, porque es absolutamente mesurable. Tú dices “voy a gastarme 40€” o “voy a gastarme 400 millones”. Da igual. Y además lo que obtiene son una serie de indicadores, que hasta ahora la publicidad no podía darnos. Un anuncio de televisión te puede decir “bueno, me han visto 2 millones de personas, en teoría, pero no sé exactamente si estos 2 millones son los que yo quería o no quería. Sí, por la hora, debían ser personas interesadas en mi producto, pero tampoco lo sé seguro”. Mientras que Google te dice “te han ‘clicado’ 200.000 personas; y estas 200.000 son personas que han buscado alguna cosa en torno al producto que tú haces”. Claro, eso le da un valor fundamental, y yo creo que eso es lo que le da valor a una empresa…Facebook es otra historia.

Facebook es otra historia, pero en cambio, hay gente dispuesta a pagar millones, y millones de dinero por comprar Facebook.

-Invierten en Facebook. Facebook es mucho más que una red social en estos momentos. Acabará siendo, desde mi punto de vista, el sistema operativo de las redes sociales. Los que han utilizado PC todos tienen Windows, los que han utilizado Mac tienen otros sistemas operativos que son el software por el cual tú puedes trabajar con ese ordenador. Pues yo creo que Facebook acabará siendo una especie de sistema operativo de las redes sociales: a través de Facebook entraremos a nuestras redes sociales, o una cosa similar a Facebook hará uso de todas nuestras redes sociales. Por eso es tan importante estratégicamente.

Vale, Twitter.

-Twitter, nadie te lo dice directamente, pero yo creo que nace, un poco, de casualidad, ¿eh? Quiero decir, Twitter nació sin un modelo de negocio claro, no era un negocio cuando nació, no tenía un Business plan, porque no hace falta tenerlo para una algo que no espera obtener beneficios inmediatamente, y yo creo que nace como una cosa del patrón de decir “bueno, hacemos una cosa que con 140 caracteres es como el SMS, lo ponemos aquí y nos podemos comunicar unos cuantos”. Pero claro, tuvo la suerte de nacer en Sillicon Valley. Cuando esto lo piensan en Sillicon Valley no es lo mismo que si lo piensas (...), porque ya estás rodeado de lo mejor, en el sentido de que si una cosa allí funciona, te lo acabarán exportando ellos mismos. Y eso es lo que pasó con Twitter. Y Twitter al final, va generando un tráfico inmenso. Acaba siendo una herramienta, pasó algo similar a lo del SMS...la gente decía: “¿tú crees que esto del SMS será un éxito?” Pues, que alguno ponga en duda si es un éxito o no. Y lo mismo pasa con Twitter: “¿mensajes de 140 caracteres por Internet? Eso es absurdo…” Y resulta que es un absoluto éxito: ha llegado ya a los 200 o 300 millones de usuarios. Pero resulta que su rentabilidad ha nacido después, y ha nacido porque cuando alguien busca algo en Google en estos momentos, Google y Twitter han llegado a un acuerdo, porque Twitter se ha posicionado, claramente, como el mejor a nivel de búsquedas en todo el mundo: cuando tú buscas una noticia de última hora, Google no la tiene reflejada en su buscador, mientras que Twitter tiene ya millones de personas que acaban de comentar esa noticia, de manera que cuando en Google buscas la noticia, aparece en alguna que Twitter lo ha dicho, y si Twitter no le diera permiso, no podrías entrar directamente. Entonces, pagas un canon, y Google le paga canon por cada búsqueda que nace de Twitter.

Y por eso dices que Twitter acabará siendo el mejor…

-Twitter vive muy bien, y vivirá muy bien. Y ahora mismo es cuando empieza a ganar dinero de verdad.

Sí porque, además, ahora muchísima gente tiene Facebook, pero Twitter es una cosa muy…

-Twitter es una cosa mucho más “friki”. Yo utilizo las dos cosas, el Twitter de Marc Vidal y el Facebook de Marc Vidal, pero realmente, con el Twitter tengo una relación mucho más cercana para la gente con la que yo trato, porque es una comunidad, podríamos decir más cerrada, más directa o más reducida, y el Facebook es una exposición mucho más clara: fotografías,...es otra historia. No sé exactamente.

Pues será el futuro…Venga, Twitter. Y en toda esta historia de la nueva economía que le llamáis vosotros los expertos, supongo que, claro, habrá mucha gente que dirá: “eh! yo tengo una idea en una nueva red social, con esto me ganaré la vida en una empresa de estas de blogs y tal…” Seguro que hay mil casos de gente que cree que puede crear una cosa de estas, ¿no?

-Sí. De hecho, hay ejemplos de proyectos en marcha que nacen en las propias redes sociales y que han conseguido su propio (...), su propia comunidad, ya que aquí la clave está en crear una comunidad alrededor de tu producto o tu marca. Y hay ejemplos absolutamente curiosos, como un señor del sur de Francia, que tenía nada, 100 ó 200 seguidores, y este señor fabricaba Crema Catalana que le llaman ellos y, este hombre, en un momento determinado tuvo un stock que superaba su venta puntual y dijo: “¿sabes qué? que pondré en mi Twitter que me sobra, y que pasaré mañana por (...) y por la plaza”. Y sí, lo puso en Twitter y dos ó tres personas dijeron “oye pues sí, yo estaré mañana en la plaza (...) y ¿a qué hora será?” y él contesta y tal. Y a medida que ha pasado el tiempo, en estos momentos este señor hace una ruta que informa exclusivamente por Twiter no tiene ni página web, ni blog, ni Facebook…, y hay un hecho que es que este señor pone toda su ruta, que es el sur de Francia, tiene empleados que hacen lo mismo, y reparte la Crema Catalana por todo el sur de Francia informando exclusivamente por Twitter. Y los pedidos se los hacen por Twitter.

Es buenísimo…

-Es buenísimo. Porque ha creado una comunidad de gente que, además, opina que es muy buena esta Crema Catalana y va haciendo que, cada vez, haya más gente que quiera esta Crema Catalana, con este detalle, glamuroso, de las redes sociales…

Sí, sí, sí. ¿Y algún otro caso así?

-Sí, hay una empresa en el norte de España, en Asturias, que vende calzoncillos por Internet y, fundamentalmente, entre su propia comunidad que creó en Facebook. Es una tienda cualquiera de Gijón, que realmente, su porcentaje más alto de clientes, ahora son clientes de Gijón, curiosamente, de una comunidad vinculada al mundo local, pero que se relaciona socialmente deforma digital. Tiene su gracia.

Y tanto que sí. MySpace también forma parte de esta nueva economía, ¿no?

-Sí. MySpace revolucionó el hecho de la música. Fundamentalmente es una red social musical, de grupos y de gente que hace música, que ha acabado teniendo un aparato importante…Y quien niegue que MySpace ha marcado de forma relativamente importante toda la revolución de la música de descargas, lo que ha supuesto el hecho de que la música de acceso universal a grupos que no tenían acceso a ningún tipo de discográfica ni posibilidad de hacer nada, y con MySpace han podido acabar (...)... Hay algunos ejemplos de cantantes que son producto de MySpace y que han conseguido tener unos seguidores de una manera brutal.

Marc, estamos a punto de acabar, pero seguro que no todos nuestros oyentes están en el tema de las redes sociales ni saben exactamente qué quieren decir todas estas cosas. Pero, ¿hay nueva economía fuera de las nuevas tecnologías?

-Sí. La nueva economía se debe caracterizar por un hecho, que es trabajar en red, pero no sólo en la red. Sino que debemos imaginarnos por ejemplo un bosque…Hay un tipo de árbol que es la secuoya, que son unos árboles que crecen muy alto, que tienen más de 100 metros de altura y, la única manera de que en el mundo botánico, en la naturaleza de este planeta, algún árbol llegue a 100 metros de altura es que lo haga en grupo. Las raíces de las secuoya no llegan a un metro de profundidad…Entonces, si tienen 100 metros de alto y sólo un metro de profundidad de raíz, ¿cómo se aguantan? Pues se aguantan enlazadas las unas a las otras. No verás una secuoya sola de más de 30 metros. Para que llegue a 100 metros debe estar en un bosque. Este bosque, se “autoaguanta“ todo: no hay ni un sólo árbol que, cuando caiga no lo levante el propio bosque, lo sube el bosque durante unos años, y todos alcanzan los 100 metros de altura. Es decir, la nueva economía utiliza el trabajo en red: no necesariamente a través de Internet sino el hecho de que debemos ser capaces de crear ‘comunidades económicas’ en torno a que si todos somos capaces de ayudarnos, todos llegaremos a 100 metros de altura. La nueva economía busca eso.

Marc Vidal, muchísimas gracias por habernos acompañado un miércoles más y volvemos la semana que viene. Gracias

-Hasta el miércoles que viene. Gracias.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Tuentifónica

La operación de compra que ha efectuado Telefónica por la casi totalidad de Tuenti está siendo criticada y que no entiende el motivo. Como él, opino que algunas críticas parecen demasiado simples cuando no mal intencionadas. No comprendo porque se sospecha de laética o de la legitimidad de la operación. Ahora resulta que poner en marcha un proyecto tecnológico, generar un flujo de usuarios brutal tras casi cinco años de trabajo y finalmente permitir que una empresa de referencia internacional lo compre es una especie de sacrilegio para puristas de la emprendeduría social.
No entiendo nada. Me cuesta alcanzar los motivos que pueden empujar esas críticas. Es cierto que Telefónica ha fracasado en muchas compras, pero nada garantiza que eso deba volver a pasar. Estoy convencido que, si se mantiene el equipo actual tal y como la compañía ha asegurado, es muy probable que errores del pasado no se repitan. Otra cosa será la evolución natural de la economía digital y sus flujos derivados que durante los próximos años puedan entorpecer los negocios vinculados a las redes sociales.

Sabemos que la voluntad de todo emprendedor es la de implementar negocios que crezcan y que se reproduzcan. En cualquiera de estas dos fases, el impulsor se expone completamente a los temporales que en su contra aparecerán sin duda. A medida que se afianza el proyecto y requiere más compromisos financieros y personales, el gestor inicial suele rodearse de nuevos socios. Es habitual que entre capital externo si el asunto promete. La voluntad final de todos, por lo menos de los que ingresan capital para impulsar la idea del emprendedor, es poder salir del mismo con una plusvalía tarde o temprano. Eso es lo que ha pasado en Tuenti, ni más ni menos. Se ha impuesto la lógica de la relación entre emprendedores y empresarios, entre impulsores de negocios, inversores y empresas.

Cada una de las partes implicadas se lleva lo que buscaban. Los creadores obtienen un mayor músculo para afrontar retos de internacionalización y mejoras tecnológicas para enfrentarse de tú a tú con las grandes redes sociales del planeta. La intención de ganar a Facebook en cuanto a usuarios en otros países no es ninguna quimera si tenemos en cuenta como se los han merendado en España los chicos de Zaryn a los de Zukerberg. Otra parte implicada, los socios inversores salientes capitaneados por Bernardo Hernández, logran también sus metas, una importante rentabilidad de su aportación inicial tras haber sido claves en la gestión y crecimiento del proyecto. Finalmente los compradores, Telefónica logra algo que necesita.

No creo que estemos hablando de “calderilla que le permite a la multinacional apostar por algo que no tiene claro cual es su rendimiento”. Estoy convencido que la operadora española busca algo más, me da la impresión que el horizonte tecnológico que aporta una red social como Tuenti es de alto valor. Innovación y conocimiento sobre que se cuece en los nuevos territorios digitales, atender de primera mano en ese escenario dinámico y cambiante y, por encima de todo, afianzar la relación con sus clientes inmediatos, acercar la marca y la identidad empresarial a un sector generacional muy consumista en tecnología de la comunicación pero reactivo ante la publicidad directa. Cabe la opción que esta operativa de Telefónica sea algo más que una compra de una plataforma social, algo más complejo que una transacción financiera, es muy probable que sea el buque insignia de un proyecto de presencia digital mucho más intenso y eficaz.

No coincido con mi amigo Carlos Blanco en la calificación de “pelotazo” a esta operación. Según dice en su blog “vender una empresa sin EBITDA positivo por una valoración de 75 millones de euros es un pelotazo al alcance de muy pocos”. Claro está que eso sería cierto si estuviéramos considerando esta operación con los cánones de la economía tradicional, cosa que no es el caso. Hablamos de Nueva Economía, de Economía Digital y de entornos complejos donde las cosas tienen un valor no tangible y que se traduce en diferentes elementos. La Nueva Economía nos enseña que “negocios sin ingresos” y sin planes de negocio, pueden convertirse en compañías muy rentables, o que la “economía de la atención” puede conceder a un proyecto un valor por sus audiencias por encima de sus ingresos netos.

En todo caso, esta “inversión inversa” en Tuenti me parece una buena noticia que puede ser el principio de una cadena de sucesos en la economía digital europea, una buena sintonía que removerá los circuitos de compra venta de empresas que parecía haberse detenido desde hace un par de años. Suerte a los nuevos miembros de Tuenti y a los gestores que se quedan, y felicitaciones a los que se marchan. Esta es de aquellas operaciones raras que beneficia a todos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Sobre Redes Y Crisis

Aunque la anécdota final fue el secuestro que vivimos durante unos minutos al finalizar, lo que quiero comentar hoy es que ayer participé en una mesa redonda junto con Enrique Dans y Vicente Varó, que versaba sobre "las redes sociales en la economía digital post-crisis". Obviamente mi intervención obturó el hecho de que para mí eso de "postcrisis" es una broma de mal gusto. La moderación de la mesa corrió a cargo de Juan García, Director de economiadigital.es y la presentación, de Josep Soler, Director general IEF y Vicepresidente de EFPA Europa. Estuvo bien, sobretodo el turno final de debate con el público y los twitteros que enviaron sus preguntas y opiniones. Aquí os dejo el fragmento de mí intervención y el del debate final, si queréis ver el resto de ponentes podéis enlazar aquí.

Debate final, ruegos y preguntas

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

En Cnn Chile

El pasado viernes, durante esta entrevista para CNN, hablé de política y redes sociales. Como sabéis dirijo una empresa que se dedica a gestionar de forma profesional la taxonomía de esos entornos. Hace muchos años que me dedico a ello. Empecé en Francia y luego en otros países, ahora con Cink gestionamos la presencia y estrategia de modernización de un buen puñado de partidos europeos y americanos. A diferencia de lo que algunos piensan, la estimulación de entornos de redes para beneficiar un candidato u otro no es un ejercicio de manipulación, puesto que cuando es así fracasa, sino que es un excelente motor de participación popular y de activación de voces que permanecían silenciadas por el escaso valor de su opinión en los escenarios tradicionales. Con esta actitud influenciamos en la medida de lo posible en la acción de cambio que requiere la política en muchos campos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La Innovacion No Es Suficiente

Estamos en una crisis de modelo económico sin precedentes. El carácter sistémico de esta ruptura es mucho más que una explosión de una burbuja o de la quiebra de un sector productivo en concreto. Comparto con mi amigo Enrique Dans que el mundo ha cambiado porque es así. La economía y sus resortes específicos no tienen nada que ver con los que hasta la fecha habían sido considerados fundamentales. Llegados a la aceptación de que todo eso ha sufrido una mutación extremadamente rápida, debemos preguntarnos si estamos en condiciones de adaptarnos a esos cambios. Veamos que quiere decir asumir los cambios.

Adaptarse no es fabricar una ley de economía sostenible que interpreta como esencial impulsar una economía ecológica que cierra nucleares, penaliza empresas que contaminan, que promociona el coche eléctrico y que pretende convertir en diez minutos un país que vivía de amontonar ladrillos ineficientemente uno encima de otro, a un próspero modelo económico postmoderno de aplicaciones biotecnológicas. Es tan absurdo que parece cómico.

España es lo que es y atender a su realidad para fabricar una nueva parece lo más obvio. Por ejemplo, no podemos renunciar a una estructura turística que sedimenta el patrón de crecimiento en un porcentaje altísimo. Lo que no se puede mantener es el mismo carácter al tipo de oferta que se ofrece. Toca modificar, apostar por una reconversión del sector. Utilizar las nuevas tecnologías de la información para modificar tendencias de opinión sobre nuestra oferta turística se hace imprescindible u otros competidores acabarán por erosionarlo gravemente.

La innovación no nos sacará de la crisis por si misma pero sin ella será imposible salir de modo efectivo y completo. Por eso es imprescindible que los motores económicos preexistentes asuman su condición e innoven en lo fundamental. Otros, como el inmobiliario o la construcción pueden darse por muertos. Como en este país el objeto patrimonial inmobiliario se fundamenta en el valor especulativo del objeto y este no volverá a ser rentable en esos términos en décadas, no hay innovación posible que el mercado acoja. Recordemos que ningún experimento innovador es innovación si el mercado no lo acepta y, en el sector del ladrillo, la innovación no será aceptada por el mercado en mucho tiempo por el agotamiento y el sobrepeso de todo el asunto.

De todos modos España es un país minúsculo en términos económicos. Para nada es la octava potencia del mundo ni tan siquiera es una de las veinte primeras economías del planeta. El cálculo que ofrece el gobierno y que aceptan algunos organismos internacionales es falaz puesto que incorpora al PIB total elementos que son de tipo público que, sólo en Francia, superan nuestro rango. Es imposible que con apenas 3000 empresas grandes de una estructura empresarial que ronda los 2 millones largos de empresas podamos estar en según que Champions League. Mientras que el 97% de las empresas de este país tienen menos de 10 empleados en Europa esos ratios no llegan al 70%.

Por otro lado la base tecnológica en nuestro país no alcanza el 0,9% del Producto Interior Bruto por lo que poco o nada vamos a aportar a ese cambio de modelo que tanto se nos pide. La garantía del cambio que debe sacarnos de una larga y dura crisis no está en la productividad o en el nuevo modelo que viene, ya que ni una cosa ni la otra están en condiciones de convalidarse con Europa. 

El asunto se complica si atendemos que en España hay más de cinco millones de parados reales y sin adelgazar esa cifra difícilmente vamos a impulsar ningún modelo innovador puesto que la economía está seca y en franco retroceso. La insolvencia manifiesta de todas las estructuras aumenta y eso aleja la salida puesto que sin ocupación no hay salida de emergencia. Ha llegado el momento de sacrificar planteamientos y dogmas, de informar y de asegurar que para aceptar que nuestro entorno económico ha cambiado, todos deberemos de cambiar también.

A mi modo de ver, para acelerar los cambios estructurales tan manidos y la nueva orientación del modelo de crecimiento español, no sólo se deben impulsar las modalidades económicas vinculadas a lo emergente, verde, biomecánico o tecnológico, que también, pero para llegar a ese destino, antes debemos asumir cambios en la gestión, en lo laboral y en la financiación de muchos de los elementos productivos existentes pues sin creación de empleo y crecimiento de estos lo otro, no es posible. 

Que el mundo ha cambiado es una evidencia y que España no se había enterado es otra. No entraremos en el curso de la modernidad sin aceptar exactamente donde estamos y una vez aceptado atender a nuestras miserias de país de segunda. Hasta que eso no se acepte no afrontaremos, todos, la verdadera esencia del problema: no se puede innovar económicamente en un campo yermo

Hay que regar y alimentar a los que riegan. Primero debemos recuperar el empleo en sectores y modelos conocidos y poco a poco ir introduciendo elementos ejecutivos que impulsen los cambios previstos. No modernizaremos nuestra economía por ciencia infusa ni tampoco sucederá si medio país está parado o depende de la administración pública. Tampoco podremos atender a demasiada modernidad productiva si el sector financiero sigue falseando su situación y negando que no podemos contar demasiado con él puesto que está en una situación de "sálvese quien pueda".

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Facebook Vale Us$ 11.500

Facebook cotizó ayer por valor de 11500 millones de dólares en el nuevo mercado creado por SharesPost. Este mercado de valores privado no vinculante sólo sigue catorce compañías entre las que se han colocado ya Twitter, Linkedin y Zynga Game por ejemplo. Lo interesante del asunto no es tanto el valor otorgado sino el método. Es muy interesante observar como incluso la valoración empresarial no cotizada regularmente puede ser amparada por el criterio social. Es muy interesante observar como nacen nuevos escenarios para que se puedan valorar las compañías que no cotizan en el mercado regular pero que si son potenciales monstruos económicos con toda seguridad. El SharesPost permite por primera vez en el mercado de la Economía Digital que compradores y vendedores tengan una aproximación al valor exacto y a tiempo real de compañías que se soportan gracias al capital riesgo. 

A pesar de que tengo una mala sensación con algunos de estos elementos, acepto que este mecanismo permite medir la demanda del inversor antes de tramitar ofertas públicas. Si este es un bueno o mal mecanismo está por ver pero me parece interesante. En Europa deberíamos de adoptar un modelo piloto para saber que pasa con algunas de nuestras tecnológicas y su valor real. Como anécdota argumentar que Twitter, que sigue sin modelo de negocio, vale en el SharesPost 1.140 millones de dólares.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

SEGURIDAD EN LA RED

Ayer estuve en una tertulia sobre “seguridad en las redes sociales” en la Xarxa de Televisions Locals de Catalunya. El debate es integramente en catalán.
 


Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

PARA PYMES Y GRATIS (II)

El próximo viernes en Granada, el lunes en Barcelona y el miércoles en Madrid, Cink, de la mano de Fundación Banesto, ofrecerá cursos gratuitos sobre redes sociales y sus implicaciones prácticas en negocios. Nuestra voluntad es honesta, y busca acercar las implicaciones de este tipo de herramientas a las pymes. Sin artificios, sin humo, con ejemplos y con método. Este tipo de encuentros se repetirán en otras ciudades de España en breve y, en cuanto sepa lugares y fechas, os informaré puntualmente. La sesión de la semana que viene está dirigida a emprendedores y empresarios de pequeñas y medianas empresas que deseen escuchar un discurso claro y cercano, que se entienda y que se pueda trasladar al día a día económico. Durante 4 horas, y con el apoyo de EmprendedoresTV, una plataforma impulsada por la Fundación Banesto en colaboración con el Ministerio de Industria, Telefónica y ESADE, Cink te ayudarán a entrar en esos entornos que parecen, y no lo son, propiedad de grandes compañías. Si estás interesado, inscríbete indicando nombre y apellidos, DNI, e‐mail y teléfono de contacto.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

ALGO ESTA A PUNTO DE PASAR

Cómo sabéis llevo algún tiempo hablando de que vivimos una especie de burbuja 2.0. Por eso hace unos días la web de Cink advierte de que algo está a punto de pasar en las redes sociales. Vivimos tiempos en los que el abuso de estos entornos está generando los primeros malentendidos graves y las primeras desilusiones evidentes. Es cierto que todos estamos aprendiendo, y que el futuro de los escenarios sociales están siendo escrutados desde hace más bien poco, pero también podemos llegar a algunas conclusiones. No todo el mundo debe estar en las redes sociales, tal vez no sólo. Cink ha descubierto que las estrategias digitales del futuro se alejarán de la metafísica y de la retórica y exigirán, lo necesitan ya, de un trabajo completo y más global capaz de sintetizar lo digital con lo analógico. Se precisa “estrategia en redes”.

Cómo sabéis llevo algún tiempo hablando de que vivimos una especie de burbuja 2.0. Por eso hace unos días la web de Cink advierte de que algo está a punto de pasar en las redes sociales. Vivimos tiempos en los que el abuso de estos entornos está generando los primeros malentendidos graves y las primeras desilusiones evidentes. Es cierto que todos estamos aprendiendo, y que el futuro de los escenarios sociales están siendo escrutados desde hace más bien poco, pero también podemos llegar a algunas conclusiones. No todo el mundo debe estar en las redes sociales, tal vez no sólo. Cink ha descubierto que las estrategias digitales del futuro se alejarán de la metafísica y de la retórica y exigirán, lo necesitan ya, de un trabajo completo y más global capaz de sintetizar lo digital con lo analógico. Se precisa “estrategia en redes”.

Ahora bien, esa “estrategia en redes” no puede ser exclusivamente un figurante digital. Se precisa algo más que la famosa “conversación”, mucho más que la manida “interactividad”, se necesita “contribución real y física”. Durante el último año Cink ha  investigado, ejecutado y comprobado todos estos efectos. De hecho, los principales proyectos en los que nos encontramos actualmente responden a aplicaciones sobre relaciones complejas en un contexto de “tiempo de redes” o, lo que nosotros llamamos, “tiempos de economía en red” donde Internet y sus diferentes versiones no son más que un territorio complementario, importante, pero no exclusivo.

Pronto, Cink presentará algo nuevo. Más escucha y procesos de “read the red”. Menos listas de contactos y más conexiones reales. Cuando nacimos, ya fuimos noticia. Durante algún tiempo, algunos creyeron identificar a Cink con lo que no era. Meses después, la razón está de nuestra parte. Paquetizar acciones en las redes sociales no fue más que un modelo de gestión muy alejado de lo que se dijo con respecto de si era un modelo de negocio. Centenares de empresas están en las redes sociales por su propio pie, nosotros las empujamos en su día a ello gracias a esos primeros packs. Fue como una autoescuela 2.0, una especie de IKEA del dospuntocerismo. 

Ahora toca dar un nuevo paso. Esto va muy rápido y el que no se suba perderá el tren. Es por eso que, en Cink, seguimos pensando que no hay fronteras. Estimular entornos digitales y enlazarlos con la dinamización territorial exige de un método que surge del conocimiento adquirido en la elaboración de esos packs y de los primeros proyectos de transformación del propio entorno. Ahora somos capaces de incentivar el uso de todo tipo de herramientas digitales, sociales e interactivas, no tan solo por nosotros, sino por nuestros propios clientes.

Ahora inoculamos conocimiento en las empresas, organizaciones y administraciones públicas que nos contratan. Es por ello que tenemos la posibilidad de detectar muy de cerca los cambios que se producen en estos escenarios. Por eso sabemos que algo va a pasar; que algo nuevo está a punto de llegar: que las redes sociales y los entornos 2.0 poco o nada tendrán que ver con los que hasta el momento había.

Ante esto podemos hacer 2 cosas. Mirar hacia otro lado, seguir con el discurso abrazado al Power Point de siempre, repleto de enlaces de otros y hacer como que no pasa nada, o afrontar el reto y subirnos al tren de la vanguardia. Nuestra empresa se ha decidido a dar un nuevo salto. Nuestros trabajadores y, sobre todo, nuestros clientes, así nos lo piden. Sabemos que algo está a punto de pasar y, cuando pase y dónde pase, ahí estará Cink. Próximamente en esta misma pantalla.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

PARA PYMES Y GRATIS

El próximo 1 de octubre Cink, de la mano de Fundación Banesto, estará en Valencia para ofrecer un curso gratuito sobre redes sociales y sus implicaciones prácticas en negocios. Nuestra voluntad es honesta, y busca acercar las implicaciones de este tipo de herramientas a las pymes. Sin artificios, sin humo, con ejemplos y con método. Este tipo de encuentros se repetirán en otras ciudades de España en breve y, en cuanto sepa lugares y fechas, os informaré puntualmente. La sesión de la semana que viene está dirigida a emprendedores y empresarios de pequeñas y medianas empresas que deseen escuchar un discurso claro y cercano, que se entienda y que se pueda trasladar al día a día económico. Durante 4 horas, y con el apoyo de EmprendedoresTV, una plataforma impulsada por la Fundación Banesto en colaboración con el Ministerio de Industria, Telefónica y ESADE, Cink te ayudarán a entrar en esos entornos que parecen, y no lo son, propiedad de grandes compañías. Si estás interesado, inscríbete y nos vemos.

El próximo 1 de octubre Cink, de la mano de Fundación Banesto, estará en Valencia para ofrecer un curso gratuito sobre redes sociales y sus implicaciones prácticas en negocios. Nuestra voluntad es honesta, y busca acercar las implicaciones de este tipo de herramientas a las pymes. Sin artificios, sin humo, con ejemplos y con método. Este tipo de encuentros se repetirán en otras ciudades de España en breve y, en cuanto sepa lugares y fechas, os informaré puntualmente. La sesión de la semana que viene está dirigida a emprendedores y empresarios de pequeñas y medianas empresas que deseen escuchar un discurso claro y cercano, que se entienda y que se pueda trasladar al día a día económico. Durante 4 horas, y con el apoyo de EmprendedoresTV, una plataforma impulsada por la Fundación Banesto en colaboración con el Ministerio de Industria, Telefónica y ESADE, Cink te ayudarán a entrar en esos entornos que parecen, y no lo son, propiedad de grandes compañías. Si estás interesado, inscríbete indicando nombre y apellidos, DNI, e‐mail y teléfono de contacto.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

LOS GURUS DEL LINK ;-)

Hoy os voy a adelantar algo que se está gestando y que hasta final de año no verá la luz. En uno de estos estudios mixtos, que no puedo enlazar pues como os digo no está publicado aún, se analiza el comportamiento de algunos aspectos poco tratados en los entornos del dospuntocerismo actual por ser, aparentemente, temas tabú.

Hoy os voy a adelantar algo que se está gestando y que hasta final de año no verá la luz. En uno de estos estudios mixtos, que no puedo enlazar pues como os digo no está publicado aún, se analiza el comportamiento de algunos aspectos poco tratados en los entornos del dospuntocerismo actual por ser, aparentemente, temas tabú.

El trabajo proviene del grupo no oficial que nos hemos reunido en Estrasburgo y Bruselas dos veces y que será en un futuro el Euoobservatoire des Réseaux Economiques al que me invitaron a participar como miembro de la comisión de Economía Digital de una de las agencias asociadas a la LEAP. Os aseguro que es muy divertido y revelador. El texto en cuestión lo tenemos compartido en un documento en fase de preredacción, pero avanza cifras que ya imaginábamos aunque no en la dimensión exacta. Por ejemplo, nos cuenta que en la red participativa, los que generan contenido original son una minoría y que más del 70% del peso total de la web social está replicada en si misma una y otra vez, entre agregadores, blogs, medios sociales y enlaces. Hace poco leí un twit de Nacho Escolar que hablaba en ese sentido destacando este gráfico.

Sin embargo uno de los asuntos que más irónico resultará es que un gran número de “gurús” de la nueva escena digital son muy poco prolíficos editores y muy buenos copypasteadores. Vamos, que no escriben cosas nuevas y se pasan el día remasterizando lo que otros han escrito tras horas o días de duro trabajo. 

Que conste que los enlazadores son necesarios, yo mismo soy uno de ellos en mi blog de desintoxicación digital pindoles, o en mi twitter, pero lo que no me parece demasiado justo es que por el hecho de hacer de copisteria sin criterio uno se convierta en fuente. 

Por suerte no todos son así. Hay buenos ejemplos de cómo se debe buscar, publicar y promocionar los trabajos ajenos. Son esos blogs que analizan todo un ecosistema determinado y concluyen con buenos artículos aportando nuevas ideas atendiendo a los autores de esas otras originales.

Los que escriben casi cada día e intentan dar contenido de calidad y elaborado, evitando el enlace fácil, el copia y pega sistemático y la nota a pie de página, les resulta halagador el enlace, la mención y el uso de su trabajo si se difunde con decencia. Lo que es molesto y desagradable es descubrir como se magnifican y sobrevaloran aquellos que, de su espacio en la red, hacen valor inmerecido y de la obra que otros generan su prestigio. 

Reconozco el papel del searcher, del vaciador de contenidos, del experto en todo por ser un ávido lector y un mejor sintetizador de formatos, pero no dejan de ser una fase intermedia entre los creadores y los consumidores. Son los gurús del enlace, los referentes del link, los ponentes del copypaste, son editores que aun no han creado nada interesante y se atreven, incluso, a escribir libros con centenares de páginas que no son más que “entrecomillados” de lo que han escrito otros. 

Por cierto, este post se deja enlazar sin piedad y con gusto para ser consecuentemente incoherente al asunto en cuestión. ;-)

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

REDES SOCIALES PERCIBIDAS

Hoy he estado en el Hotel Westin Palace para dar una conferencia sobre “Redes Sociales percibidas, nuevas métricas de publicidad para los entornos web actuales”. El efecto que he producido en el auditorio se puede ver aquí o aquí. Durante algo más de media hora y ante los responsables de comunicación de las principales empresas de este país, entre ellas una decena de Ibex35, y agentes implicados en las adiministraciones públicas estatales, autonómicas y locales. He intentado ahondar con el planteamiento que las redes sociales digitales en si mismas no significan nada si no se logra enlazar con elementos de carácter analógico. Se precisan acciones que monotoricen las redes sociales percibidas. He explicado que las métricas que hasta ahora se usan son réplicas de los sistemas de medición tradicionales y eso en la web social no sirve. El buzz (ruido en la red) es un sistema en decadencia. No funciona para medir pues responde a los patrones de uso y análisis tradicionales y que ahora no son eficientes. Finalmente he buscado elegir los elementos básicos de enlace entre la mética digital en la web social y su génesis en lo analógico. En los próximos días seguiré atendiendo este tema en este blog.

Hoy he estado en el Hotel Westin Palace para dar una conferencia sobre “Redes Sociales percibidas, nuevas métricas de publicidad para los entornos web actuales“. El efecto que he producido en el auditorio se puede ver aquí o aquí. Durante algo más de media hora y ante los responsables de comunicación de las principales empresas de este país, entre ellas una decena de Ibex35, y agentes implicados en las adiministraciones públicas estatales, autonómicas y locales. He intentado ahondar con el planteamiento que las redes sociales digitales en si mismas no significan nada si no se logra enlazar con elementos de carácter analógico. Se precisan acciones que monotoricen las redes sociales percibidas. He explicado que las métricas que hasta ahora se usan son réplicas de los sistemas de medición tradicionales y eso en la web social no sirve. El buzz (ruido en la red) es un sistema en decadencia. No funciona para medir pues responde a los patrones de uso y análisis tradicionales y que ahora no son eficientes. Finalmente he buscado elegir los elementos básicos de enlace entre la mética digital en la web social y su génesis en lo analógico. En los próximos días seguiré atendiendo este tema en este blog.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿ENREDADOS SOCIALES?

Ayer estuve en Segovia donde pronuncié la ponencia sobre redes sociales y marketing a los alumnos del máster de Comunicación estratégica a través de las nuevas tecnologías de la Universidad de Valladolid, e intenté explicar que las redes sociales digitales por si solas no son eficientes en el mundo de la publicidad o de la comunicación, por ello les ofrecí mi teoría de que si esto no se traslada correctamente al cliente, si no se le explica que hay que buscar encajes sociológicos con entornos analógicos, pronto todo este ecosistema digital repleto de términos muy atractivos puede pincharse. Os dejo con algunas preguntas que me hicieron al terminar y os recomiendo la que también ofreció Javier Celaya.

Ayer estuve en Segovia donde pronuncié la ponencia sobre redes sociales y marketing a los alumnos del máster de Comunicación estratégica a través de las nuevas tecnologías de la Universidad de Valladolid,  e intenté explicar que las redes sociales digitales por si solas no son eficientes en el mundo de la publicidad o de la comunicación, por ello les ofrecí mi teoría de que si esto no se traslada correctamente al cliente, si no se le explica que hay que buscar encajes sociológicos con entornos analógicos, pronto todo este ecosistema digital repleto de términos muy atractivos puede pincharse. Os dejo con algunas preguntas que me hicieron al terminar y os recomiendo la que también ofreció Javier Celaya.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

MENOS BRANDING Y MÁS TRABAJAR

Seguimos con la cosa esta de innovar pues es en la innovación donde aparecen las mayores incoherencias en épocas de crisis. Es en este momento cuando innovar por innovar no es prudente ni rentable, hay que hacerlo estratégicamente. Tampoco es bueno generar marca por generarla, como tampoco tiene sentido estar en las redes sociales por estar. Toca escuchar, atender y trazar planificadamente una operativa que atienda todos esos módulos. Ahora no toca tanta marca, ahora toca empresa y no es lo mismo.

Aunque la noticia del dia para los de la propaganda y el sosiego planificado sea que el paro empieza a remitir yo no voy a tratar ese tema con urgencia. Mañana, con más calma, daré mis claves a la mezquina estrategia de nuestros gobernantes y la inutilidad manifiesta de sus opositores en el tema de la ocupación. Hoy, permitidme que siga abordando la cosa esta de innovar, pues es en la innovación donde aparecen las mayores incoherencias en épocas de crisis. Es en este momento cuando innovar por innovar no es prudente ni rentable, hay que hacerlo estratégicamente. Tampoco es bueno generar marca por generarla, como tampoco tiene sentido estar en las redes sociales por estar. Toca escuchar, atender y trazar planificadamente una operativa que atienda todos esos módulos. Ahora no toca tanta marca, ahora toca empresa y no es lo mismo.

Por ejemplo, hay una empresa de complementos para hombres que descubrí en Madrid hace poco y que, a partir de casi una decena de tiendas, intentan vender fundamentalmente corbatas. La innovación parte de ese ejercicio de marca exterior, llenando el escaparate de colores brillantes con el muestrario de las corbatas más llamativas. El comprador, al entrar, “se siente en una tienda de caramelos” y acaba comprando por empatía más que por precio. No está mal, es un ejemplo de innovar en lo cercano que busca la rentabilidad inmediata a partir de la interacción con el usuario/cliente y no en lo sustancial ni en la producción. La marca no es la tienda ni su decoración, la marca aquí queda en segundo plano pues nadie la busca, entran al pasar por delante, atienden el reclamo empresarial y aceptan una “experiencia de uso”. No deja de ser el costumer insight de toda la vida, pero me parece muy ilustrativo.

En un momento como este, hay que atender nuevos ecosistemas de relación en los negocios. Muchas empresas que cerrarán sus comercios en breve, abrirán otras en escenarios digitales creyendo que “reducir costes de instalación” mejorará márgenes. Error si ese es el único motivo. Hay que conectar lo digital con lo analógico y buscar la sinergia entre ambas cadenas. Vender la idea de que la marca se puede crear a partir exclusivamente de entornos en redes sociales es una falacia que yo no voy a compartir. Trabajo ese campo, busco como construir comunidades entorno a empresas en escenarios de redes sociales y por eso sé que eso no es suficiente. Mi empresa, que habla de redes sociales y presencia en ellas, acaba de incluir en su gestión aplicativos de relación analógica en su catalogo para atender esto que comento y que considero clave en un escenario de desastre económico como el que está a punto de llegar y que durará un lustro como mínimo.

Otros venderán el humo que quieran pero yo siempre aconsejaré coordinar los dos elementos. Las redes sociales no pueden ser el dorado, no lo son. Las redes sociales no son el soporte ideal en exclusiva. Hay que ser honesto y aceptar que se deben conectar las influencias digitales con las conductas analógicas.

El marketing digital se desinflará como se desinflaron otros globos. Ahora todo el mundo cree que puede vender publicidad esencial en Internet y en los socialmedia pero no he visto nadie que aporte valor a ese aspecto, nadie que incorpore un puente real y efectivo a ese sistema bidireccional entre la calle y el silicio. ¿Qué visitas genera una acción en facebook? ¿Qué tránsito aporta un user en twitter? Si somos serios aceptaremos que eso es vender burras mientras no se logre crear comunidades híbridas entro lo real y lo etéreo. Como dice Didac Lee, al final lo importante es ingresar más dinero que el que gastas. Que vendas dos y compres uno.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

REDES SOCIALES Y CONSTRUCCION

La verdad sea dicha, da gusto hablar de crisis y oportunidades en un salón dedicado a la construcción. La mayoría de los asistentes a la ponencia que he pronunciado sobre Redes Sociales en el mundo de los negocios y especialmente en el sector de la construcción durante la jornada de hoy en Construmat, eran empresarios, arquitectos, técnicos, etc., gente que hace ya mucho que vienen notando en su epidermis el frío de una mal llamada crisis financiera. Saben perfectamente que esto no es una crisis como otras, que no tiene que ver con los ciclos exclusivamente y que si quieren sobrevivir hay que atender a la larga cola y a los nuevos escenarios comerciales que se van abriendo. Las redes sociales como tal no son un espacio específico para vender más, poco tiene que ver con la gestión de marca y nada con el tener que estar. Es más complejo y más simple. Todos los que estáis leyendo esto ahora mismo sois miembros de esa amalgama imperfecta que conforman las redes sociales, infectadas de prosumidores y de conocimiento compartido, a veces, mal compartido. Lo curioso del día de hoy ha sido que nadie pronunciara el término maldito de web 2.0 y lo fueran sustituyendo por redes sociales como si fueran lo mismo o meros sinónimos. Son cosas distintas, es como sustituir el término central nuclear por el de medio ambiente, nada que ver aunque relacionados. Pues lo curioso de lo que he vivido hoy, es que la mayoría de los asistentes que se acercaron al finalizar el debate tenían clara esa diferencia, hasta el punto de que muchos han decidido no usar la web 2.0 por el mero hecho de usarla y, a cambio, han empezado una de las tareas que repercuten en el propio éxito de las redes sociales: crear comunidad a partir de los intereses creados, que no comunes. Os dejo la presentación que le he soltado en seco y sin protección.

La verdad sea dicha, da gusto hablar de crisis y oportunidades en un salón dedicado a la construcción. Todos se sienten aludidos. Lejos queda ya aquella mítica ponencia que pronuncié hace 4 años en un salón inmobiliario mediterráneo en Málaga donde casi tienen que sacarme escoltado tras decir que "todos los que estaban allí vivirían penurias en menos de dos años, serían fabricantes de parados y que, la mayoría de ellos, no todos, se merecían el calvario que estaban a punto de vivir". Ahora bien, otra cosa son los que forman el sector de la construcción en general. Son gente que han vivido la bonanza y ahora buscan como sobrevivir ante la desidia de los que les contrataban hasta hace poco a cualquier precio. La mayoría de los asistentes a la ponencia que he pronunciado sobre Redes Sociales en el mundo de los negocios y especialmente en el sector de la construcción durante la jornada de hoy en Construmat, eran empresarios, arquitectos, técnicos, etc., gente que hace ya mucho que vienen notando en su epidermis el frío de una mal llamada crisis financiera. Saben perfectamente que esto no es una crisis como otras, que no tiene que ver con los ciclos exclusivamente y que si quieren sobrevivir hay que atender a la larga cola, a la imaginación, a la capacidad, a la innovación, a la suma de esfuerzos, a las sinergias y a los nuevos escenarios comerciales que se van abriendo.

Las redes sociales como tal no son un espacio específico para vender más, poco tiene que ver con la gestión de marca y nada con el tener que estar. Todos los que estáis leyendo esto ahora mismo sois miembros de esa amalgama imperfecta que conforman las redes sociales, infectadas de prosumidores y de conocimiento compartido, a veces, mal compartido, pero muchos de vosotros no tenéis el más minimo interés por la web 2.0. Lo curioso del día de hoy ha sido que nadie pronunciara el término maldito de web 2.0 y lo fueran sustituyendo por redes sociales como si fueran lo mismo o meros sinónimos. Son cosas distintas, es como sustituir el término central nuclear por el de medio ambiente, nada que ver aunque relacionados. Lo interesante de lo que he vivido hoy, es que la mayoría de los asistentes que se acercaron al finalizar el debate tenían clara esa diferencia, hasta el punto de que muchos han decidido no usar la web 2.0 por el mero hecho de usarla y, a cambio, han empezado una de las tareas que repercuten en el propio éxito de las redes sociales: crear comunidad a partir de los intereses creados, que no comunes. Por cierto, para navegantes, crear comunidad empresarial no es vivir todo el día explicando tus miserías en el twitter, es mucho más complejo. Os dejo la presentación que le he soltado en seco y sin protección.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

TRANSFORMAR EN COMUN

Mañana estaré Granada en el VIII Encuentro de la Comunidad de Telecentros del Estado. Allí se reunirán responsables de la gestión y expertos de todas las Comunidades Autónomas y del Estado para analizar y debatir la contribución de los Telecentros a la generación de ideas y proyectos innovadores que contribuyan, según ellos, a salir de la crisis económica. Es cierto que actualmente se benefician de los telecentros más de 3,6 millones de personas y que existen en la actualidad 6,300 Telecentros. Como sabéis durante algunos meses he liderado un proyecto de dinamización de una red social en Andalucía llamada Guadalinfo. Ahora ya está gestionada por un equipo profesional de estimulación de entornos. Mañana explicaré como lo hemos hecho y como lo vamos a seguir transformando ese espacio para que el medio millón de andaluces que ya está en esa red social mantenga el sentido por la innovación y la voluntad de sumar inteligencia. A mí me toca trasladar ese modelo de dinamización a otras comunidades, por eso me han pedido que el viernes de una charla alrededor de este tema.

Mañana estaré Granada en el VIII Encuentro de la Comunidad de Telecentros del Estado. Allí se reunirán responsables de la gestión y expertos de todas las Comunidades Autónomas y del Estado para analizar y debatir la contribución de los Telecentros a la generación de ideas y proyectos innovadores que contribuyan, según ellos, a salir de la crisis económica. Es cierto que actualmente se benefician de los telecentros más de 3,6 millones de personas y que existen en la actualidad 6,300 Telecentros. Como sabéis durante algunos meses he liderado un proyecto de dinamización de una red social en Andalucía llamada Guadalinfo. Ahora ya está gestionada por un equipo profesional de estimulación de entornos. Mañana explicaré como lo hemos hecho y como lo vamos  a seguir transformando ese espacio para que el medio millón de andaluces que ya está en esa red social mantenga el sentido por la innovación y la voluntad de sumar inteligencia. A mí me toca trasladar ese modelo de dinamización a otras comunidades, por eso me han pedido que el viernes de una charla alrededor de este tema.

El video que acompaña relata uno de los 8 encuentros provinciales que hicimos para esa agitación de dinamizadores en su día. Este en concreto es el de Almeria, pero hay 7 encuentros con sus videos más.Voy a hablar de que si se gestiona con inteligencia esta red de Telecentros estaremos ante la mayor fuente de generación de conocimiento del país, y, en consecuencia, una de las fuentes de generación de oportunidades empleo y formación con el uso de las tecnologías de la información y comunicación más importantes de Europa. El acceso a la sociedad del conocimiento es trascendental como lo será igualmente el uso de la imaginación para el descubrimiento de nuevos horizontes y desafíos para la población y especialmente para el desarrollo de las redes sociales que promuevan proyectos innovadores ligados a la generación de oportunidades. El elemento ciudadano y horizontal que representa un proyecto como este es un valor de solidaridad necesario. Vienen malos tiempos, peores de lo que nos cuentan, peor de lo que yo escribo, pero hay espacios que nos permitirán construir un mundo mejor, tocarlo de verdad y aprender de la gente en su globalidad.  

Los telecentros son un escenario de encuentro y de respuestas para la gente con menos oportunidades.  La mejor respuesta a la recesión es trabajar precisamente en cosas que importan. Se abren nuevas oportunidades para optimizar el trabajo a partir del desarrollo tecnológico. Sé que muchos no creen en toda esta literatura, pero os aseguro que estoy tocando directamente lo que cuento, percibo rumbos correctos y agentes preparados. El dinero es deuda, la crisis es de sistema, pero, tras un futuro inmediato muy duro y dramático, los cimientos que ahora dispongamos nos traerán un ecosistema de relaciones empresariales, sociales y de conocimiento industrial mucho mejor. Por eso el futuro de los Telecentros pasa también por una transformación de los mismos hacia un espacio de participación social, hacia un espacio 2.0, que promueva unos resultados en la comunidad donde están implantados y relacionados con la transformación social, con la e-inclusión y con la participación. La estrategia de desarrollo desde lo local (el centro arraigado en las redes sociales territoriales) hacia lo global, basado en la creación de redes sociales digitales creará una red de inteligencia colectiva que potenciará las oportunidades. Estoy seguro que será así, prefiero pensarlo, es una oportunidad que pienso aprovechar y que quiero trasladar. Empiezo a buscar espacios

Actualmente hay en España más de 13 millones de personas  (un 20% de la población española) que utilizan las redes sociales, 2 millones en Andalucía. Las redes sociales en España son las segundas más participativas de Europa. Las redes sociales crecen en España a un ritmo del 41% anual.  La Red Social Guadalinfo ha sido reconocida como una de las redes sociales más importantes de nuestro país según diversos informes y estoy muy ilusionado y orgulloso de ser parte de ese proyecto. Ahora espero poder trasladar su espíritu y la gestión profesional en su estimulación a otras comunidades.Cuand hablo de ofrecer espacios a una revolución del conocimiento en pleno cambio sistémico pienso en cosas como esta. Tal vez me equivoque pero, incluso yo, necesito pensar que hay alguna salida.

Leer más