Marc Vidal Marc Vidal

¿Ayuda? No gracias

Hoy en Cotizalia publico una columna titulada “El síndrome Carod Rovira“ que hace referencia a la gestión pública ineficiente. La personifico en el antiguo Conseller de la Vicepresidencia de la Generalitat por ser significativo el lío en el que nos metió con el Circuit de Catalunya. El artículo habla también de algunos elementos personales que me hacen pensar que es mejor montártelo tú mismo que esperar que algún estamento te ayude. Pongo como ejemplo un sonado aporte a la internacionalización que me ofrecieron desde un estamento público.

Me pregunto que es la política. ¿De que va? ¿En que la están convirtiendo quienes la magrean y la ensucian con sus manos grasientas todos los días? Unos piensan en ser sucedidos y otros en ser los sucesores, algunos en reinar a dedo y otros a montar un nuevo partido cuando no le dejan jugar en el suyo. Aquí nadie se preoucupa de los sustancial: impulsar que todo esto vuelva a ponerse en marcha, y que poco a poco, atendiendo al agujero existente, nos pongamos a arrancar la cisterna que se paró hace unos años ya.

La crisis ya pasó y no va a haber recuperación alguna. Este es el escenario que nos queda. Lo que llamaron recesión no era más que la puerta de entrada a un nuevo modelo económico basado en la estrechez y en el pago de la deuda contraída durante tanto tiempo fabricando cosas inservibles que nadie quería. Todo se debe pagar, se debe abonar el insulto a la inteligencia que suponía comprar pisos sin apenas ingresos por el mero hecho de que te concedieran un crédito inasumible en un sociedad equilibrada. Pagarlo como se pagan los pecados, con penitencia y resignación. Resignación para los que se metieron en ese lodazal, no para los que no lo hicimos. Me niego a encerrarme y a pagar las miserías de los que ahora ven como les embargan Cayennes, Visas y caloncillos de marca. A mi y los que pueda ayudar, las arenas movedizas no nos pillarán quietos.

Lo peor de todo es que la confianza se ha venido abajo. Nadie se fia de nadie. La quiebra sustancial de la banca no es una quiebra financiera, es una quiebra moral, como moral lo es en la política. Quiero emprender y que me dejen emprender. Es difícil hacerlo en este país a pesar de los discursos manidos a favor de la emprendeduría. Hay bancos que montan “concursos” para ayudar a jóvenes a emprender y luego te crujen desvalorando tus activos. No hay ayudas y cuando las hay son pura intervención, puro inconveniente. Prefiero que no me ayuden, que me dejen en paz, ya me lo monto yo, ya me busco el mercado yo mismo. Yo solito, como Juan Palomo.

Hace algún tiempo, cuando decidí internacionalizar algunos de mis proyectos empresariales me encontré con una de esas situaciones que ni el mejor guionista cómico. Me presenté en una de esas oficinas que se presentan como “servicio público” de impulso y estímulo a la internacionalización de pymes. Lo que obtuve fue un presupuesto de cinco cifras por una agenda de entrevistas con posibles clientes. Obviamente no firmé, de hecho memoricé algunos de los que previsiblemente debían ser mis “mentores” en el exterior. Consulté y descubrí que si lo llego a aceptar hubiera tirado el dinero. Venía de un fracaso por lo que no andaba para bromas. Al final, cogí mi poca pasta y mis sueños y me fui yo mismo solito por mi cuenta y riesgo.

Golpeé puertas y ventanas, solicité entrevistas, di conferencias a grupos que se podían contar con los dedos de una mano, atendí medios de comunicación que no leían ni los que trabajan allí, conocí ladrones y burócratas, aprendí que era eso de la mordida, lo de “yo conozco a la que se acuesta con el viceministro y te puedo ayudar” y otros capítulos varios que no te explican en la escuela de negocios. Piqué piedra y pasé días y noches que no se los deseo ni a mis enemigos. Sin embargo me fui saliendo y con el tiempo llegaron las charlas de nível, las entrevistas, la acción comercial efeiciente, la gestión de proyectos y la gestación de lobbys de interés. Hoy en día, más de un lustro después, uno tiene una agenda americana formal, serena, legal, aceptable y bien gestionada, que me permite ayudar a quienes me lo piden, pero sobretodo me permite olvidarme de la política y de sus herramientas de intervención e inconveniente

Hemos dejado atrás la mayor crisis económica que ha vivido este país en los últimos cincuenta años, hemos entrado en un nuevo territorio que deberá asumirse y aceptarse con resignación o con ánimo por emprender, que cada uno haga lo que considere como he dicho, pero entiendo que no es de recibo seguir escuchando ciegamente a estos tipos que siguen con el “y tu más”.

Las excepciones confirman la regla, y procuro que sean estos para los que trabajar cuando me piden mis servicios aquí o en cualquier parte del mundo, pero la gran mayoría de políticos ya no son políticos, son individuos que se guardan las cartas para cuando interese sacarlas. Me pregunto, ¿dónde está la política de verdad? ¿Que significan las amenazas a uno y otro lado de la contienda?, ¿que es eso de pedir un sacrificio a la ciudadanía para salir de la crisis en unos años?, ¿qué significa decir no a todo donde no se gobierna para aceptarlo donde si? ¿por qué tengo que pagar yo su ineficiencia y su obsesiva manera de verlo todo desde el filtro de la táctica electoral?

Se han comportado como niños midiéndose los penes. A los presidentes de los clubes de fútbol se les abren expedientes cuando generan crispación, pero a estos tipos, que se les supone educación y principios, valores y responsabilidad, se les debería de abrir expedientes cuando en su acción política lo único que logran es crispar, enfadar, provocar conflictos y perjuicios reales y mesurables. Hay políticos que en su ejercicio público han generado pérdidas que se pueden cuantificar por el mero hecho de ser unos inútiles. A estos les llamo “los del síndrome Carod Rovira”. Les voy a explicar un caso, de tantos que hay:

Hace unos años, se estaba barajando el hecho que el circuito de Montmeló perdiera la carrera anual de Formula 1 que tiene asignada desde los años noventa, en beneficio del circuito de Valencia. En aquel momento, hace varios años, el Presidente del Circuit era el por aquel entonces Vicepresident de la Generalitat Josep Lluis Carod Rovira. Lo era por un tema estatutario y vinculado a que ésta es una intalación gestionada por un patronato público y pagado con dinero idem.

Cuando el bueno de Carod, que no lo hizo de mala fe, se apresuró por hacerse la foto que garantizaría la renovación hasta 2016 del contrato que unía a Bernie Ecclestone y su circo automobilístico al circuito en cuestión, a fin de que el bueno de Bernie no se llevara la prueba española a Valencia, logró que algo que era rentable pasara a deficitario. Así fue. Cuando la noticia saltó a los medios, Ecclestone comunicó que Valencia tendría su prueba en circuito urbano y que el contrato con los catalanes subía unos cuantos millones de euros más que el anterior. Carod creyó que hacerse una foto era firmar un contrato en las mismas condiciones que el anterior y además evitaba lo de la prueba valenciana.

Obviamente, Carod descubrió que era un soplagaitas profesional y todavía se hace pequeño cuando le nombran el suceso. Sin embargo el asunto era de sistema. Que un profesor de bachillerato sin formación empresarial ni capacidad gerencial, decidiera liderar ese asunto nos ha costado que la prueba catalana de formula 1 pasara de ser un negocio rentable a un gasto más que alimenta el déficit público. A eso me refiero.

Pues el síndrome del gestor ineficiente se extiende. El gobierno actual rige en la inoperancia, pero la oposición mayoritaria y “moderada” se ha quedado dormida a espera que el tiempo, y su inercia, les conduzcan al poder. No existe memoria, no existe decoro ni conciencia, nadie recuerda cuando nos acercábamos y nadie avisaba, pero la carrera hacia una colina llena de estiércol ya ha terminado. Ya hemos llegado, ¿y ahora que? Ahora que cada uno coja sus herramientas y se ponga en marcha. Utilicen las redes, la web, las comunidades y organicense, vinculen su talento en lo colectivo, en la nueva economía, soliciten ayuda a quienes puedan ofrecerla, pero olvídense de la política y de sus cábalas. Del actual gobierno sólo recibiremos estancamiento, del próximo subida de impuestos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Desinformación privilegiada

Al parecer no sólo fue Zapatero uno de los grandes mandatarios del mundo que, a pesar de tener información privilegiada y de primera mano de la realidad económica, perdió una buena cantidad de dinero tras una operación inmobiliaria. Henry Paulson, el ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, vendió su hogar de tres dormitorios en Washington la semana pasada por cerca de US$1 millón menos de lo que pagó por él cerca del apogeodel mercado de la vivienda hace cuatro años.

Tal y como cuenta Bloomberg, la propiedad se vendió por US$3,25 millones tras habérsela puesto en venta originalmente por US$4,6 millones, según la página de Internet del corredor, Washington Fine Properties LLC. El precio de tanteo se bajó más tarde a US$4,15 millones. Paulson, quien dirigió el Tesoro durante la crisis crediticia precipitada por el colapso del mercado de la vivienda, pagó US$4,3 millones por la casa en agosto del 2006, según el registro de la propiedad de la ciudad. Los precios de los hogares en el área de Washington bajaron un 25 por ciento de la fecha de la compra al mes de octubre de este año, según el índice de precios de hogares S&P/Case- Shiller de la región.

Fue Reuters quien informó de la venta ayer. La casa estuvo en venta por ocho meses antes de venderse el 21 de diciembre, según la casa de corretaje inmobiliario en línea Redfin. La propiedad estilo villa se construyó en 1940 y se reformó en el 2001. Tiene una sala de estar con un hogar de piedra y pisos de madera, y un baño principal con una bañera de hierro fundido y una ducha de piedra con puerta de cristal, según el prospecto. Paulson no respondió de inmediato a un mensaje telefónico que se le dejó con un ayudante.

El tal Paulson, de 64 años, fue secretario del Tesoro del 2006 a enero del 2009, y antes de eso fue presidente y jefe ejecutivo de la casa de bolsa neoyorquina Goldman Sachs Group Inc., lo que al parecer no le sirvió de nada en lo patrimonial. Atendiendo a la que tenemos liada en medio mundo y a la difícil gestión que le espera al aparato Obama, tampoco es que fuera un gestor demasiado eficiente. Que seas bueno o no, depende de algo más de que te digan que lo eres. ¿Se acuerdan de Solbes?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Salir de España

Leo que “infiltrada”, una lectora especialmente lúcida, habla de “salir de España para montar negocios”. Coincido. De hecho vamos a trabajar ese aspecto en diversos posts futuros. No lo digo yo sólo, empieza a ser una constante entre emprendedores y gente que está harta de ver como sus ilusiones se van por el desagüe. Como muchos sabéis, estoy desarrollando mi actividad emprendedora fuera de España. Fue una decisión que tomé hace ya algunos años y que ahora se ha convertido en la prioridad de manera definitiva. Sigo sin ver opciones aquí, considero que al final todo será una especie de barrizal donde unos trabajaremos mucho, pagaremos muchos impuestos y por contra se nos concederán pocos servicios y mucho subsidio.
Pero hay riesgos, hay que atender muy bien el tema y asesorarse adecuadamente. Uno de mis destinos es Panamá, por un tema puramente estratégico a nível logístico pues es un hub latam para ingresar en ese continente, por ser un entorno financiero de primer orden y por su capacidad para transmitir el interés por el negocio de base tecnológica al resto de Centroamérica. Hoy hemos sabido que el gobierno panameño tiene pensado emitir deuda. Puede ser por dos razones: o bien porque se la ven venir debido a la dependencia yankee o por que van a acometer grandes proyectos no cubiertos por los presupuestos objetivos.

De hecho el gobierno de Martinelli contrató a Daiwa Securities Capital Markets Co. y Mitsubishi UFJ Securities Co. para vender bonos denominados en yenes en Japón, según una persona familiarizada con la transacción. Conozco al ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Don Alberto Vallarino, y sé que su intención es la de dotar de mayor poder y liquidez al ejecutivo para afrontar diversos proyectos, pero sin embargo me preocupa que pudiera deberse a esa falta de dinamismo que la economía norteamericana está trasladando al país caribeño.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Sorpresas Te Da La Vida

Hoy se ha publicado que algunos elementos sobre los precios en EUA pueden estar indicando nuevos problemas no previstos. Según se puede comprobar en el grafico que adjunto al final del post de hoy, los consumidores de Estados Unidos están pagando empezando a sufrir síntomas inflacionistas en un grupo de artículos. Si esto se confirma pillará por sorpresa a la Reserva Federa y por derivación a medio sistema de control financiero y monetario del planeta. Este establishment considera improbable que se generen tensiones inflacionistas puesto que la “recuperación” económica está en un momento todavía poco sólida.

Vosotros mismos podéis ver como la diferencia entre los precios de alimentos y la de la energía cada vez es más evidente. Una de las mayores preocupaciones para los que gestionan los designios económicos del motor de este planeta es que cuando el patrón inmobiliario, vinculado a los alquileres, se acentúe a la alza también puede arrastrar todo el sistema a una inflación demenciable que no podrá atenuar ni el bajo consumo ni la falta de liquidez. Aunque eso parece improbable, la verdad es que está sucediendo y de modo totalmente fuera de manual. Esta crisis se rige por diferentes elementos no convencionales e inéditos que nos traen a todos de cabeza.

Gra_phixr (1)

Muchos son los que le piden a la Reserva Federal que suba los tipos lo antes posible puesto que las cosas pintan que se puede complicar en el entorno de los precios de las cosas. Creen que tanto estímulo ha elevado el peso específico de la masa monetaria y eso puede estar ya empezando a generar fisuras en el mantenimiento del precio de las cosas. 

Aquí os traigo en consideración el famoso teorema de estructura económica sintetizada en la curva de Phillips. Según esta teoría se dice que hay una relación histórica entre el desempleo y los precios: mientras más alto el índice de desempleo, lo que viene a significar debilidad económica, más baja la tasa de inflación y viceversa. 

Sin embargo, como decimos, los manuales y las ecuaciones con respuesta segura juegan en otro escenario, ahora estamos en un momento de incertidumbre brutal y loa libros de texto no dan respuestas fiables. Ninguna teoría predictiva sobre lo que nos espera puede abordarse desde el punto de vista analítico en exclusiva sino que también debe afrontarse desde el mundo de las percepciones sin llegar por ellos a leer en el cuerpo celeste las líneas económicas futuras.

La temible deflación española o la hipotética inflación afectada cuando se suban los impuestos sobre el valor de las cosas podría afectar en el sentido de lo que pasa en EUA. En una reducción del consumo y un encarecimiento del origen de algunos productos podría estar atenuado por la caída de otros valores que ahora no se registran.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Dos Millones De Parados Al Mes

En USA el nível de destrucción de empleo está rozando las cifras que se publicaban en el peor momento de la crisis financiera. Ya vuelven a ser casi medio millón de peticiones semanales por desempleo. Parece que el sobreestímulo demócrata no está traduciéndose en una reactivación del mercado laboral. Sin empleo, en USA, no hay consumo y sin consumo va a ser difícil que el país que supone un tercio del PIB mundial crezca al nível preciso.

Indice paro semanal usa  

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

PASCAL LAMY & RICHARD BERNER

Hay gente que la única explicación que veo a su actitud, es que de niño, en sus cumpleaños, el primer pedazo de pastel nunca era para ellos. Los “brotesverdistas” empiezan a ser como una especie de secta unidireccional sin criterio que otorga el valor del conocimiento a los que durante años negaron la crisis, le dieron todo tipo de nombres y evitaron atajar su gigantesco y nocivo efecto final por incapacidad o por mala fe electoral, tanto da. Son los que ven su futuro asegurado por un paraguas funcionarial o institucional que nadie puede garantizarles. Que atiendan algunas opiniones solventes que llegan de Estados Unidos, lo necesitan.

Hay gente que la única explicación que veo a su actitud, es que de niño, en sus cumpleaños, el primer pedazo de pastel nunca era para ellos. Los “brotesverdistas” empiezan a ser como una especie de secta unidireccional sin criterio que otorga el valor del conocimiento a los que durante años negaron la crisis, le dieron todo tipo de nombres y evitaron atajar su gigantesco y nocivo efecto final por incapacidad o por mala fe electoral, tanto da. Son los que ven su futuro asegurado por un paraguas funcionarial o institucional que nadie puede garantizarles. Que atiendan algunas opiniones solventes que llegan de Estados Unidos, lo necesitan.

Ayer fue un día de mensajes catastrofistas. Por un lado Pascal Lamy, director general de la Organización Mundial de Comercio ayer comentó algo que hace referencia a una de las cosas que más me preocupan desde el principio de este escenario de crisis global. Lamy dijo que “lo peor de la crisis en materia social está por venir”. Obviamente no ha descubierto ningún mineral desconocido ni nada parecido pero si es importante que lo advierta un responsable de una organización planetaria. Desde este blog, muchos seguimos asegurando que la crisis financiera fue el síntoma de una crisis sistémica y esta traerá graves tensiones sociales desconocidas u olvidadas por la mayoría del mundo occidental.

En otro sentido Richard Berner, economista de Morgan Stanley, sentenció que lo peor de la crisis económica todavía no ha pasado en los Estados Unidos y que el “gran esperado desastre fiscal en Estados Unidos ya está en marcha”.  Es una obviedad que el enorme déficit fiscal y sus niveles de deuda derivadas en breve se descontrolarán.  Mantener las promesas de beneficios sociales requerirá un endeudamiento o impuestos insostenibles de manera que se va restando credibilidad a la capacidad para financiar inversiones y sostener el crecimiento. En esa tónica Berner asegura que “la creciente deuda hará aumentar las tasas de interés, reduciendo el capital y la productividad e incrementando el servicio de la deuda, además, esos factores no sólo reducirán en forma constante nuestro estándar de vida, sino que pondrán en peligro la estabilidad económica y financiera americana y por defecto de medio mundo”.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

ESTAN CAMBIANDO LAS REGLAS

Este post es algo más denso de lo habitual. Espero poder explicar una de las preocupaciones que me invaden los últimos días y que tiene que ver con el riesgo de cambiar el tablero y las reglas de un juego en el que nuestro futuro está tatuado. Lo intentaré. Durante los últimos años, tanto Europa como los EUA han realizado un gran esfuerzo, no exento de sacrificios, para intentar que se armonizaran los métodos contables y los modelos financieros a nivel internacional. Los llamados Internacional Financial Reporting Standards se han ido convalidando con los Generally Accepted Accounting Principles of the USA. Mucha gente desconoce que los sistemas de calibrado financiero son distintos entre nuestro entorno euro y los americanos. Pues bien, en los últimos tiempos ese objetivo de consensuar un mecanismo único a nivel mundial parecía una probabilidad inmediata. La verdad es que no solo es deseable que así sea, sino que es casi imprescindible para darle credibilidad a los elementos de medida y análisis de la economía mundial. Sin embargo nuestro gozo en un pozo.

Este post es algo más denso de lo habitual. Espero poder explicar una de las preocupaciones que me invaden los últimos días y que tiene que ver con el riesgo de cambiar el tablero y las reglas de un juego en el que nuestro futuro está tatuado. Lo intentaré. Durante los últimos años, tanto Europa como los EUA han realizado un gran esfuerzo, no exento de sacrificios, para intentar que se armonizaran los métodos contables y los modelos financieros a nivel internacional. Los llamados Internacional Financial Reporting Standards se han ido convalidando con los Generally Accepted Accounting Principles of the USA. Mucha gente desconoce que los sistemas de calibrado financiero son distintos entre nuestro entorno euro y los americanos. Pues bien, en los últimos tiempos ese objetivo de consensuar un mecanismo único a nivel mundial parecía una probabilidad inmediata. La verdad es que no solo es deseable que así sea, sino que es casi imprescindible para darle credibilidad a los elementos de medida y análisis de la economía mundial. Sin embargo nuestro gozo en un pozo.

La crisis del sistema financiero internacional ha derrumbado todo lo hecho en ese sentido y ha obligado a implantar modificaciones al proyecto de reforma global. Por ejemplo, una de las más desagradables hace referencia a la posibilidad de que determinados activos puedan ser reclasificados sin previo aviso, de manera que se permite a una entidad de gestión patrimonial valorar sus activos al valor que se considere de mercado. Así se evita aflorar las pérdidas derivadas que tener esos activos puede representar. Hablando en plata, que ahora no se exige reconocer las pérdidas.

Sé que estáis pensando que eso no es lícito. No lo es. Es como cambiar las reglas del juego cuando te conviene. Unas nuevas normas que traerán graves consecuencias para todos. Desde ahora, y gracias a esta crisis curiosamente, es mucho más difícil conocer la verdadera situación de un negocio en base a sus resultados presentados a nivel financiero. Es contradictorio, lo lógico sería que una crisis del sistema obligara a mejorar los mecanismos de transparencia en la gestión, en la contabilidad y en el flujo financiero. Como ayer comentábamos, esta recesión trae consigo más opacidad y más oligarquía inútil.

Para los que asesoramos a inversores, ahora es mucho más complejo hacer nuestro trabajo. Se ha complicado mucho encontrar información financiera diáfana, la mayoría empiezan a no reflejar claramente la situación de las empresas cotizadas. Hay quien dice que esto no es tan grave, que siempre ha sucedido y que el maquillaje contable es una realidad de la que no podemos abstraernos. Falso, así nunca había pasado. Este cambio de normas solo favorece a los que han tenido una mala gestión de su negocio e imposibilita la competencia adecuada. Estamos ante una nueva ración de mentiras que son muy nocivas para la economía en general y que tarde o temprano llegará a la economía real.

Hay que tener en cuenta que cambiar las reglas genera ineficiencias en la bolsa ya que coloca al nivel de los notables a los suspensos. Está claro quien va a pagar todo esto. ¿Lo adivináis? Exacto, los contribuyentes. A cambio, los artífices de esos cambios argumentan que se están produciendo en un momento de grave crisis y en un contexto que lo exige. Sin embargo eso es otra falacia. No podemos aceptar que las reglas se exceptúen cuando interese, sería como decir que los mercados financieros solo son fiables en épocas de crecimiento e incluso en etapas de burbujas incontrolables. No me lo trago.

Seguramente esa variante de la regla reconocida en un escenario como el actual permitirá sobrevolar la situación a corto plazo, pero en un futuro algo más general todos estos cambios y excepciones van a repercutir en un ambiente falseado y de escasa credibilidad que repercutirá finalmente en una falta de confianza estructural. Esa falta de confianza fue la que nos puso entre la espada y la pared hace un par de veranos y no hay manera de que algunos aprendan la lección. 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿POR QUE SUBEN LAS BOLSAS?

Ayer pudimos ver como en las cabezas de los insectos que nos representan en el congreso de los diputados solo hay atajos partidistas. Se han olvidado definitivamente de lo que nos ocupa. Unos aportando propuestas que vamos a pagar todos y otros asegurando que ellos si son capaces de darle la vuelta a esto. Un presidente superado por el temario pues de economía no tiene la más mínima idea y un jefe de la oposición arruinado por su propia ignorancia en el mismo tema. Patético. Y mientras este país se autodestruye gracias al pilotaje suicida de nuestros representantes, las bolsas a lo suyo. La pregunta que me hace mucha gente estos días es ¿Cómo puede ser que si todo va tan mal la bolsa vaya tan bien?
El Ibex está viviendo un rebote, eso es algo evidente. Ha pasado de los 6700 a primeros de marzo a los 9000 largos de hoy. Podemos decir que el indicador selectivo español ha subido un 40% desde entonces. Algo que no es aislado pues en Wall Street y en el Eurostoxx también ha sucedido. Lo curioso es que estas subidas desproporcionadas que deben haber hecho ricos a unos cuantos, se sucedían en paralelo a noticias nefastas. La actividad económica está en una fase muy negativa pero no parece afectar a los índices bursátiles. El crecimiento negativo de 4 puntos para Europa, de 6 para España o de, por segundo trimestre consecutivo, de 6,2 % en los EUA no parece que sean datos que debieran animar las bolsas.

Ayer pudimos ver como en las cabezas de los insectos que nos representan en el congreso de los diputados solo hay atajos partidistas. Se han olvidado definitivamente de lo que nos ocupa. Unos aportando propuestas que vamos a pagar todos y otros asegurando que ellos si son capaces de darle la vuelta a esto. Un presidente superado por el temario pues de economía no tiene la más mínima idea y un jefe de la oposición arruinado por su propia ignorancia en el mismo tema. Patético. Y mientras este país se autodestruye gracias al pilotaje suicida de nuestros representantes, las bolsas a lo suyo. La pregunta que me hace mucha gente estos días es ¿Cómo puede ser que si todo va tan mal la bolsa vaya tan bien?

El Ibex está viviendo un rebote, eso es algo evidente. Ha pasado de los 6700 a primeros de marzo a los 9000 largos de hoy. Podemos decir que el indicador selectivo español ha subido un 40% desde entonces. Algo que no es aislado pues en Wall Street y en el Eurostoxx también ha sucedido. Lo curioso es que estas subidas desproporcionadas que deben haber hecho ricos a unos cuantos, se sucedían en paralelo a noticias nefastas. La actividad económica está en una fase muy negativa pero no parece afectar a los índices bursátiles. El crecimiento negativo de 4 puntos para Europa, de 6 para España o de, por segundo trimestre consecutivo, de 6,2 % en los EUA no parece que sean datos que debieran animar las bolsas.

Los motivos por los que se está produciendo esta paradoja pueden ser varios pero yo destacaré los siguientes, que además muestran un patrón de conducta muy inestable pero que de momento está preparando el territorio para una nueva modificación de las tendencias:

Por un lado destaca la impresión de que el mercado estaba sobrevendido y que una vez se ha interpretado que la cosa no era tan dura como en los años 30, los inversores han regresado. De hecho había valores con precio técnicamente nulo. Algunos bancos valían menos que los depósitos que tenían y sin contar su valor patrimonial fuera el que fuese. Eso parece que tenía que corregirse.

Por otra banda, los famosos brotes verdes están siendo la tónica mediática de última hora. Sabemos que la tendencia informativa actual es la de no informar sobre lo malo e incidir sobre lo bueno. Nadie parece dispuesto a saborear las malas noticias ni a aceptar un cambio sistémico. La opinión pública disfruta con cualquier dato que aporte esperanza y le da igual si esas cifras conllevan pan para hoy y hambre para mañana. Lo importante es positivar el escenario. En eso estamos y es cierto que algunas noticias hablan de que los “signos de recuperación” cada vez son más evidentes. Obviamente ese espejismo conduce al aumento de la confianza y con ella los inversores asumen que lo peor ya ha pasado.

Por último cabe destacar que los bancos centrales se están empleando a fondo y en su decidida actuación muchos inversores han interpretado un futuro mejor a corto plazo. Poner tipos al 1% en Europa, comprar deuda, vender el dinero gratis en EUA o asumir la nacionalización de algunas entidades han reforzado el sistema financiero y la confianza ha llegado en algunos campos del interbancario trasladando a la bolsa una tranquilidad que no deja de ser aparente.

Pues bien, no es oro todo lo que reluce. Para empezar algunas empresas que estaban sobrevendidas lo estuvieron por unos resultados previstos muy negativos que al final no lo fueron tanto. Esa impresión de que las cosas no están tan mal como nos pensamos ha dado alas a algunas cotizaciones. El problema es que no se atiende que si la previsión de caída en beneficios de una empresa era del -40% y al final ha resultado ser del una tasa negativa del 25, la realidad es que esa empresa está en graves pérdidas por mucho que no sean tan grandes como algunos “analistas” predijeron. Por otra parte, los datos positivos en la economía son el resultado de inyecciones que se deberán de pagar tarde o temprano y que no conllevan una solución estructural sino coyuntural. Y finalmente, la garantía de los bancos centrales de que la bajada histórica y peligrosa de tipos hasta estos niveles casi nulos no será algo puntual sino que la previsión es mantener el precio del dinero al 1% o más bajo incluso cuando la recuperación sea real lo que va a provocar es otra burbuja de consumo aun mayor. El error se volverá a cometer y eso, aunque las bolsas ahora no lo reflejen, ya tendrán tiempo de entrar en pánico.

Llevo muchos años trabajando en bolsa y se que ahí se apuesta por que las cosas pueden mejorar aunque las noticias digan lo contrario y además es muy habitual que esa actitud acabe dando resultados. Sin embargo la bolsa, los inversores, los banqueros, los gobiernos, los periodistas, los economistas, los docentes y todos los hijos de puta que salen hasta de debajo de las piedras en época electoral, saben que esto es una gran mentira.

Fijaros bien. En los EUA y debido a decisiones que han modificado leyes contables, los bancos pueden esconder sus pérdidas sufridas con las subprime o créditos de dudoso cobro. Evidentemente al hacer un balance en el que no reflejas esas pérdidas, lograrás que salga positivo en la mayoría de los casos, pero eso no deja de ser un gesto tramposo por muy legal que sea. El gobierno de Obama permite posponer la publicación de las pérdidas pero sin embargo no les permite actuar en virtud de esos números por que en realidad están tremendamente jodidos. No pueden mantener el nivel de crédito que el sistema americano consumista precisa. Sin crédito la recuperación no será efectiva y acabará por hundir el patrón deficitario que la administración Obama ha puesto en marcha.

La sensación de que aquí la gente se engaña al solitario es sorprendente. Resulata que el indice VIX, un valor que analiza el riesgo de que se repita otro crack del 29 ha pasado de un 96% de probabilidad a un 33 en los últimos días. Ese descenso del pánico se debe a una gran mentira que se aguanta en una decisión política que permite esconder las pérdidas a los bancos americanos. En España ya se ha planteado lo mismo y las cajas han dejado de tener la obligación de explicarse en ese sentido.

Todo es como surrealista. Ellos cambiando las reglas, maquillando lo que no se debe ver o viéndolo como interesa, mientras la gente vive de espaldas a todo ello intentando mantener su vida de juguete y color pastel a modo de clase media exuberante y ligeramente distanciada de tanta miseria.

De todos modos las bolsas están sobrevaloradas. Se suele decir que predicen escenarios, que aportan datos sobre lo que va a pasar. Sin embargo no siempre es así. Las bolsas se basan en la publicación de resultados de las empresas cotizadas y en este sentido vienen buenos tiempos pues la mayoría de esas empresas irán presentando mejores resultados de los esperados porque lo peor, como decíamos, no fue 2008, ni lo será 2009, lo peor está por llegar y se llama 2010. Muchos inversores lo saben pero juegan a corto esperando recuperar lo perdido el año pasado y sobredimensionando con cualquier noticia favorable sus activos y ganando los ratios expuestos.

La pena de todo ello es que todo esto es cartón piedra, basado en datos maquillados, virtuales y en el que todos saben que no representa la realidad. Los inversores que ya tienen posiciones asentadas esperan que otros entren con fuerza y revaliden sus apuestas. En todo caso, no hagan caso de cómo vaya la bolsa, ahora mismo es un escenario para gestores patrimoniales que eluden atender lo que pasa realmente y prefieren el río revuelto. Sirve para justificar los dichosos brotes verdes.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¡YO SOY CINK!

Como sabéis mi vida profesional transcurre entre el asesoramiento empresarial, los informes de modernización, los análisis de viabilidad, la gestión patrimonial, la docencia y, fundamentalmente y en especial, en dirigir junto a Sergio Cortés compañía Cink. Por eso os dejo en exclusiva nuestro último video promocional que hemos gravado junto a otros miembros de la empresa para celebrar nuestro desembarco en Granada y Madrid. Aunque seguimos con sede en Barcelona ya tenemos proyectos que nos llevan a otros países y continentes. Seguimos creciendo porque apostamos por un valor real y no por vender humo. Cuando hablamos de aproximar las redes sociales a lo analógico queremos decir exactamente eso. Hablar y hablar de web 2.0 y herramientas de todo tipo está bien pero si no somos capaces de conectar el valor de lo digital con el poder de las personas en red no llegamos a ningún objetivo real y poco a poco se desvanecen como si fueran falsas expectativas. En nuestra compañía varias fueron las premisas: lowcost, redes sociales, internacionalización lo antes posible para evitar la catástrofe ibérica y, especialmente, tratar con personas de modo global y no con sus identidades digitales exclusivamente. Nuestra empresa conecta lo digital y lo analógico aprovechando lo poderoso de lo primero y lo vibrante de lo segundo a través de patrones grassroots organizing.

Mi vida profesional transcurre entre la modernización y viabilidad de empresas, la gestión patrimonial y, en especial, en dirigir junto a Sergio Cortés la compañía Cink. Quería compartir nuestro último video que hemos grabado para celebrar nuestro desembarco en Granada y Madrid. Seguimos con sede en Barcelona pero ya tenemos proyectos que nos llevan a otros países. Seguimos creciendo porque apostamos por un valor real y no por vender humo. Hablar y hablar de web 2.0 y herramientas de todo tipo está bien pero si no somos capaces de conectar el valor de lo digital con el poder de las personas en red estaríamos ante falsas expectativas. Nuestras premisas: lowcost, redes sociales, internacionalización y no tratar con identidades digitales exclusivamente. Nuestra empresa conecta lo digital y lo analógico aprovechando lo poderoso de lo primero y lo vibrante de lo segundo a través de los patrones del grassroots organizing.



Leer más