Marc Vidal Marc Vidal

El “derecho al olvido”

Saltaba la noticia de que la Comisión Europea sentó hoy las bases para proteger al máximo el “derecho al olvido” de los usuarios en las redes sociales como Facebook o en buscadores como Google. En un momento en el que sabemos que la conciencia global es cada vez nuestra conciencia y que la conectividad de nuestra razón se estimula en la perdida de memoria pues todo está al alcance de un clic, saber que la verdadera protección de datos, como derecho fundamental, va a estar garantizado es una buena noticia. Ya sabemos que “la nueva legislación obligará a las redes sociales y a los motores de búsqueda a borrar todos los datos de una persona de forma inmediata (y completa) si ésta así lo pide expresamente y si no existe ninguna razón de peso para retenerlos en la red”. Está por ver como se estructura todo eso ahora que hay quien asegura que nuestros correos están siendo escaneados de manera rutinaria y con objetivos “comerciales”

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Asesorar en la Nueva Economía

Hoy os dejo con un regalo de incalculable valor. Material compartido con James Levy. Hablamos de los inicios en Merrill Lynch Banca Privada en Madrid a comienzos de los años 90, las llamadas telefónicas entre España y Estados Unidos eran muy caras y sólo las grandes empresas contaban con redes de datos. Llegué a ser vicepresidente lo que me permitió conocer bien todo el engranaje del negocio. Nuestro modelo dependía en gran medida de ese monopolio que proporciona el acceso a la información sobre precios de los activos financieros y la capacidad para participar en el propio mercado. A través de la red corporativa de comunicaciones conocíamos los precios de acciones o materias primas en los mercados de EEUU y podíamos entrar, ejecutar y confirmar las órdenes de nuestros clientes en España en estos mercados casi a tiempo real.
El derecho a acceder a esta información y la capacidad de intervenir en los mercados justificaban el cobro de comisiones por las operaciones de compraventa. Estas comisiones eran más altas que las actuales, cuya única justificación en el actual acceso generalizado a los precios de los productos financieros a través de Internet es precisamente el de la mera ejecución de órdenes de compraventa. El cliente normalmente aceptaba las altas comisiones como el precio a pagar por tener una fuente fiable casi a tiempo real de los precios y la posibilidad de ejecutar órdenes con gran rapidez. El hecho de ser cliente, y por lo tanto el pago de estas comisiones, también daba derecho a charlar con el intermediario financiero, el mítico broker (como lo fuera el propio Marc entre los años 1999 y 2001), con quien se intercambiaban opiniones sobre los mercados, lo que se percibía como un beneficio adicional para el cliente.

Este modelo de negocio se gestó en el siglo XIX, cuando las empresas socias de la bolsa de Nueva York comenzaron a explotar la nueva tecnología del telégrafo para abrir oficinas satélites en las grandes ciudades de EEUU. Así, las oficinas de las empresas pioneras como Merrill Lynch o Morgan Stanley permitían a los clientes particulares acceder a los mercados financieros de Nueva York o Chicago sin tener que viajar a estas ciudades, y observar casi a tiempo real las variaciones en los precios de las acciones o materias primas, que se iban escribiendo en grandes pizarras a medida que se iban recibiendo por telégrafo las actualizaciones. Con pequeñas variaciones, este esquema se mantuvo durante más de un siglo. Las cuentas con un broker eran la forma consagrada de gestionar el patrimonio financiero para cualquier norteamericano que se atrevía a invertir en algo más exótico que los depósitos a plazo fijo ofrecidos por su banco local.

La oficina de Merrill Lynch en Madrid en 1991 aún funcionaba esencialmente de este modo cuando empecé a trabajar como asesor financiero (así se llamaban entonces sus brokers). Aunque no lo sabíamos entonces, este modelo de negocio iba a experimentar una transformación fundamental con profundas consecuencias, en general negativas para los inversores. En esta transformación hunde también sus raíces la actual crisis del sector de asesoramiento financiero, incluyendo su segmento más elitista de banca privada.

La revolución digital y omnipresencia de Internet ha eliminado cualquier vestigio de justificación para el cobro de comisiones por acceso a los precios de los activos financieros. Hoy en día, cualquier cliente tiene a su alcance información prácticamente a tiempo real sobre las bolsas y otros mercados financieros organizados en todo el mundo y puede ejecutar sus órdenes de compraventa a precios muy moderados a través de Internet desde cualquier lugar. Ante la amenaza para los ingresos en el modelo tradicional de negocio que representaba la facilidad de acceso a información por Internet, el sector de asesoramiento financiero planteó una respuesta basada en una serie de medidas defensivas. En mi opinión, estas medidas defensivas son precisamente la causa de los excesos y de la opacidad que ha llevado a esta industria a su actual descrédito entre sus clientes.

Antes de analizar estas medidas, me gustaría hacer un inciso para refutar unos de los mitos más extendidos entre inversores, esto es, la creencia de que “cuanto más grande, mejor” en referencia a la industria de asesoramiento financiero. Los acontecimientos de los últimos años han demostrado sobradamente que invertir a través de una institución de gran nombre, con cientos o miles de sucursales, no constituye ninguna garantía contra el fraude ni contra la quiebra. Respecto al fraude, recordemos que las instituciones no tiene moralidad ni ética profesional. Solamente los individuos poseen estas muy deseables cualidades, especialmente entre gestores de patrimonios financieros ajenos.

Tanto los bancos más grandes como la empresa de asesoramiento más pequeña pueden contar con profesionales ejemplares o con los peores timadores. Tampoco el tamaño de la institución es garantía frente al peligro de quiebra, muchas veces vinculado a las actividades ilícitas de altos directivos. Desde Lehman Brothers a Bear Stearns, pasando más recientemente por MF Global en EEUU (donde aún no han localizado 1.500 millones de USD de fondos de los clientes) hasta varias Cajas muy conocidas en España, vemos ampliamente demostrado que las grandes instituciones no ofrecen un margen de seguridad adicional sobre las entidades pequeñas. Al contrario, muchas veces merece más confianza un pequeño despacho con socios bien conocidos y con acreditada solvencia profesional, que un título de renombre en una gran entidad. En ausencia de una relación profesional a largo plazo, existe el riesgo de caer en manos de individuos poco éticos, escudados tras el nombre de una institución, que ante la presión de generar ingresos para alcanzar los objetivos anuales, pueden ceder a la tentación de “colocar” productos inadecuados a las necesidades de sus clientes. En contraste, los socios de un grupo asesor independiente sólo deben responder ante los propios clientes y no se les plantea este conflicto de interés con las exigencias corporativas.

A mi juicio, la respuesta defensiva de las empresas de asesoramiento financiero ante la amenaza para sus ingresos planteada por la extraordinaria facilidad de acceso a información a través de Internet ha seguido los tres ejes principales siguientes:

a) Opacidad. 

La industria de asesoramiento financiero ha reaccionado ante la disminución de la rentabilidad del negocio de intermediación en la compra directa de activos por parte de sus clientes con una gama de medidas para incrementar la opacidad de los productos financieros, con objeto de esconder u oscurecer los costes reales. No es casualidad que el auge en la creación y promoción comercial de los fondos de inversión en España haya coincidido con la llegada de la intermediación bursátil en condiciones muy económicas por Internet. Los fondos de inversión permiten a los bancos (cada uno a través de su gestora) seguir cobrando buenas comisiones al inversor, sea en fondos de renta variable, renta fija o los casi siempre inefectivos mixtos. ¿Cuántos inversores realmente leen las docenas de páginas de letra pequeña en los folletos de los fondos de inversión? Muchos inversores se conforman con ver la comisión de gestión, sin llegar casi nunca a enterarse de las posibles presiones a que se ven sometidos los gestores de fondos para incluir en los mismos los excedentes de activos financieros de los que desea desprenderse el banco matriz. Por ejemplo, si el banco emite un bono o es la entidad aseguradora de una emisión con mala acogida en el mercado, este mismo papel puede acabar colocado entre los fondos de inversión de la gestora del propio banco. Aunque la presencia de este papel puede resultar perjudicial para los intereses de los partícipes del fondo, es sin embargo positiva para las cifras de negocio de la casa matriz y, por ende, para la consecución de los objetivos anuales y los correspondientes bonos de sus empleados.

Después de los fondos de inversión, que en su gran mayoría no ofrecen ningún valor añadido al inversor para justificar sus alto costes, los bancos han promocionado un sinfín de productos cada vez más abstractos, más opacos y más rentables para el banco, que no para el sufrido inversor. Un ejemplo notorio lo ofrecen muchos productos estructurados, tan de moda en los últimos años. Construidos a partir de derivados complejos de uno o varios índices, como el Ibex o el Eurostoxx 50, o  de una cesta de acciones, estas mal llamadas inversiones a veces se parecen más a juegos de casino que a productos financieros dirigidos al gran público, sin formación específica en matemáticas financieras que le permita entender sus riesgos. Aunque son pocos los clientes que han ganado dinero invirtiendo en productos estructurados, para los bancos resulta imposible perder con ellos, ya que contienen en su propia estructura una generosa comisión, integrada de forma totalmente opaca para el inversor. A lo largo de mi carrera, los mejores profesionales de asesoramiento de inversión que he conocido siempre han coincidido en aplicar una regla de oro: no vendas nunca al cliente un producto financiero que no se entienda bien. Todos los inversores deberían aplicarse este consejo y exigírselo también a su asesor.

b) Restringir la liquidez

Una segunda vía utilizada por la industria de asesoramiento financiero para compensar la pérdida de su rentable monopolio sobre la información bursátil es restringir la liquidez de los productos de inversión que ofrecen a sus clientes, aumentando de este modo la rentabilidad para los bancos y sus gestoras. Por liquidez entendemos la posibilidad de comprar o vender cantidades razonables de un activo financiero sin que ello resulte en una variación en su precio. Por ejemplo, mientras una acción de una empresa cotizada en el Ibex u otro índice bursátil importante casi siempre tiene liquidez, muchos de los productos de inversión en los últimos años carecen intencionadamente de esta importantísima cualidad. Así, he escuchado a multitud de inversores quejarse amargamente del gran coste incurrido por vender anticipadamente productos estructurados, pese a que en teoría no estaban afectados por comisiones explícitas por esta causa. Los costes surgen del gran diferencial entre el precio de compra y el de venta de estos productos ilíquidos por parte del banco, que suele ser el único mercado de los productos en cuestión. Una parte no insignificante de este diferencial (que puede superar el 5% del montante del capital del cliente invertido en el producto) acaba engrosando las cuentas de resultados del propio banco, de forma totalmente opaca para el inversor.

c) Agudización del conflicto entre presión comercial y responsabilidad ante el cliente

La tercera vía utilizada por los bancos en los últimos años para asegurar un flujo importante de ingresos a pesar de la pérdida del monopolio de la información sobre los precios bursátiles ha sido la distribución masiva, mediante agresivas campañas de publicidad, de productos financieros no necesariamente adecuados para el gran público. El asesor de patrimonios debería sentir una gran responsabilidad fiduciaria, velando en primer lugar por los intereses del cliente que le confía sus ahorros. Aunque no esté obligado a ello por ley, el asesor tiene la obligación moral de ayudar al cliente a defender su patrimonio.

El Nuevo Modelo

En los últimos años, una parte importante de mi trabajo como asesor de inversiones ha consistido en estudiar las recomendaciones de los bancos a mis clientes para detectar los problemas mencionados anteriormente y sugerir actuaciones alternativas. Como hemos visto, se han producido cambios sustanciales en la industria de asesoramiento financiero, que ofrecen la oportunidad de desarrollar nuevos modelos de inversión y de gestión patrimonial adaptados a un escenario dinámico, con gran facilidad de acceso a información para obtener valor añadido para nuestra cartera. La denominación Banca Privada ha quedado totalmente desacreditada en un mar de conflictos de intereses y productos fracasados e inadecuados, en un entorno de exceso de agresividad y falta de responsabilidad fiduciaria.

En estas circunstancias, ¿qué debe hacer el inversor tradicional? Mis recomendaciones son las siguientes:

1) Enterrar los prejuicios contra las empresas pequeñas de asesoramiento de inversión o gestión de activos. En la nueva economía digital, los grandes bancos y gestoras pierden ventaja frente a la agilidad de las pequeñas empresas que, como veíamos, cuentan con idéntica capacidad de acceso a la información y de ejecutar órdenes de compraventa en todo el mundo. Está ampliamente demostrado que los pequeños fondos de inversión “de autor”, donde el gestor principal tiene invertida una gran parte de su propio patrimonio, ofrecen los mejores resultados a largo plazo.

2)  Utilizar las herramientas de la nueva economía para saber a quién estás encomendando el cuidado de tu dinero como asesor o gestor. ¿Cómo es su huella digital? Desde Facebook, Twitter, Linkedin a sus intervenciones en conferencias o publicaciones en prensa, hay gran cantidad de información al alcance de cualquiera con una conexión a Internet, simplemente con el uso de un buscador. Hoy más que nunca, el inversor es quien manda. Antes de confiar los ahorros conviene mantener al menos una reunión presencial o contacto telefónico o a través de Skype. Elegir un asesor financiero se parece mucho a buscar un buen médico o un buen canguro. El tiempo y esfuerzo que dediquemos a hacer una buena selección se verá compensado ampliamente en el futuro.

3) Finalmente, conviene mantener una actitud abierta ante las magníficas oportunidades y nuevas formas de invertir que nos brinda la economía digital. La época de escoger banco porque tenía sucursal en la esquina de casa se ha acabado. La plena libertad de movimiento del capital y el perfecto funcionamiento de los bancos modernos por Internet han eliminado el obstáculo de la distancia física. Además, ya es posible invertir directamente en proyectos de emprendedores a la vanguardia de la nueva economía con cantidades de dinero al alcance de muchos ahorradores. La diversificación efectiva consiste en participar en varias clases de activos con baja correlación entre sí, más allá de la tradicional dicotomía entre renta fija y renta variable. Invertir en proyectos de economía digital de la mano de un asesor de confianza con habilidad demostrada en este campo puede ofrecer importantes beneficios a largo plazo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Apple+

En Los Angeles se habla de dos cosas. De Apple y de Apple. Por un lado por que hoy presenta sus beneficios del segundo trimestre y por otro porque, la compañía que fabricó el computador desde el que os escribo, el teléfono desde el que os llamo y el tablet desde el que me zampo películas en los viajes transatlánticos, ha decidido meterse en medio de la guerra abierta entre Facebook y Google con el tema de las redes sociales y el territorio a conquistar.
En el primer tema se cree que la empresa californiana superará con creces sus propios pronósticos, que establecían unos ingresos en los últimos tres meses en torno a 24.750 millones de dólares con un incremento que podría estar cerca de un cien por ciento en términos interanuales.

Ese porcentaje estaría en sintonía con los números presentados por Apple en su segundo trimestre fiscal, cuando tuvo un aumento de su ganancia neta de un 94,7 % con respecto al mismo período de 2010, y sus ingresos se elevaron un 82,7 %.

La demanda de teléfonos iPhone en todo el mundo impulsó las ganancias de Apple en el arranque de 2011 y esa tendencia habría continuado entre abril y junio con la venta de casi 20 millones de unidades, aproximadamente el doble de terminales que un año antes, según los cálculos de JP Morgan.

Apple habría despachado casi ocho millones de iPad 2 entre abril y junio pasados, a pesar de los problemas iniciales de abastecimiento ante la fuerte demanda.

Además del iPhone y del iPad, se prevé que la empresa de Steve Jobs, quien está ausente de la gestión diaria por encontrarse con una baja médica desde principios de año, continúe ofreciendo buenas cifras de negocio para su división de computadoras Mac, aunque seguirá el paulatino declive de las ventas de reproductores iPod.

En cuanto al segundo tema, según el International Business Times resulta que varios empleados de la compañía Google sostienen que Apple está retrasando el lanzamiento de la aplicación de Google+ para el sistema operativo iOS “de forma intencionada”, debido a que la aplicación fue enviada para su aprobación hace dos semanas y todavía no está disponible para los dispositivos móviles de la compañía de Steve Jobs.

A principios del mes de julio, una desarrolladora de Google Erica Joy anunció que la aplicación para iOS de la nueva red social de los de Mountain View, Google+, ya estaba lista, había sido enviada a Apple y estaba pendiente de aprobación para ser publicada en la App Store y estar a disposición de todos los usuarios.

Sin embargo, una serie de informes a los que ha tenido acceso Business International Times aseguran que algunos empleados de la compañía Google sospechan que el retraso en el lanzamiento de la aplicación no tiene nada que ver con la calidad o los procedimientos exhaustivos que Apple sigue para lanzar las aplicaciones sino por el “recelo” que tiene la compañía de Steve Jobs de lanzar aplicaciones de Google para su sistema operativo.

Apple es conocida por las rigurosas pruebas a las que somete a las aplicaciones que quieren entrar a formar parte de la tienda de apps de la compañía, rechazando la mayoría que según Apple no se ajusta a sus normas.

Por el momento, la compañía de la manzana no ha hecho declaraciones al respecto de estos comentarios ni sobre cuándo lanzará definitivamente la aplicación de Google+ para iOS.

Tengo la impresión que la guerra entre redes sociales, atendiendo que Microsoft también ha lanzado su candidatura a reinar ese modelo de negocio, es el símbolo de su inminente transformación. El tiempo dará y quitará la razón pero parece evidente que la publicitodependencia no va a ser un buen negocio a largo plazo. Parece evidente que o bien facebook o bien Google+ se convertirán en el sistema operativo de la inteligencia social de la gestión colectiva.

El modelo de gestión de esas plataformas demuestra que el uso social y vertical de sus estructuras si permite otros modelos mucho más interesantes.Apostar por generar comunidades y entornos a partir de intereses proporciona un éxito en la complicada amalgama de compuestos de la reputación digital, la biografía social y la presencia integral en los entornos sociales y digitales.

Desde el punto de vista de un antiguo gestor financiero intuyo que los activos de la red están en cuarentena aunque no lo reflejen sus cifras y tasas. Excepto Apple y Google con un claros modelos de negocio, otras empresas vinculadas al nuevo orden digital pueden estar teniendo incipientes síntomas de pérdida de oportunidad. La salida a bolsa de las llamadas empressas social networks no ha sido todo lo brillante que se esperaba. No ha habido destellos y con el tiempo puede haber apagones. Esto no quiere decir que no se deba atender a su importancia, sino que se debe asumir su espacio real.

Las estrategias en la red, sea social o no, ya no pueden limitarse a la expectativa, a la gestación de perfiles o a la estructuración básica de presencia distribuida. A través una nuevo grupo de trabajo en el que me han invitado a pertenecer y que, seguramente se convierta en un proyecto empresarial muy innovador, estamos investigando como se conforman estrategias integrales de identidad social para compañías e instituciones. En todo caso, las redes sociales jugarán su papel, pero las grandes empresas que componen los pilares en los que se sustentan le quitan un enorme glamour a eso de la inteligencia social, la sociedad aumentada y otras definiciones brillantes que esconden realidades mucho más oscuras.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

The Start-Up of You

En Los Angeles estos días se habla de un artículo de opinión de Thomas Friedman titulado “The Start-Up of You”. Hace referencia al valor de emprender por uno mismo, de lanzarse a mejorar y de hacerlo con un sentido estratégico, pero sobretodo explica lo importante de encontrar la oportunidad en la desidia de otros, el camino del éxito en el fracaso global y la opción del triunfo en la caída de la eficiencia de los sistemas del pasado. Define el valor de innovar y de hacerlo por uno mismo como elemento diferenciador y estratégicamente a fin de aportar lo necesario para ser “lo que buscan las empresas”. Es algo más que formarse, es una actitud, un modo de entender el mundo de la empresa hoy en día.

Facebook es ahora una empresa de un valor cercano a los US$ 100 mil millones, Twitter está valorado en US$ 8 mil millones, Groupon en US$ 30 mil millones, Zynga en US$ 20 mil millones y LinkedIn en US$ 8 mil millones.

Las compañías de este tipo, situadas en Sillicon Valley son las de un crecimiento más rápido en Internet. Son redes sociales que aprovechan elementos analógicos.

La clave es que ellos no emplean a mucha gente en relación con sus valoraciones contables. La verdad es que lo que hacen es  contratar de ingenieros con talento. Es curioso pero lo que más sorprende hoy en día de este tipo de empresas es que la mayoría han aprovechado la presión de la recesión económica para ser más productivos mediante la implementación de tecnologías de la automatización como software, outsourcing, robótica o cualquier cosa que se pueda utilizar para mejorar y rentabilizar procesos.

Todos ellos están buscando el mismo tipo de personas -las personas que no sólo tienen la capacidad de pensamiento crítico para hacer los trabajos de valor añadido sino también gente que pueda inventar, adaptar y reinventar su trabajo todos los días, en un mercado que cambia más rápido que nunca.

Los graduados universitarios de hoy deben ser conscientes de que la tendencia al alza en el Silicon Valley es la evaluación de los empleados cada tres meses, ya no es anualmente. Debido a la globalización y la revolución de los productos nuevos se están eliminando las valoraciones de gestión de un modo tan rápido que las empresas no pueden permitirse el lujo de esperar hasta el final del año para saber si un jefe de equipo está haciendo un buen trabajo.

¿Puede esta persona agregar valor a cada hora, cada día y hacerlo más que otro trabajador de la India, un robot o un ordenador?  ¿Puede ese trabajador adaptarse a todos los cambios que mi empresa necesita implementar a tiempo real? En el mundo hiperconectado de hoy en día, más y más compañías no pueden y no van a contratar a personas que no cumplan esos criterios.

Esta es precisamente la razón principal de empleabilidad para el fundador de LinkedIn, Reid Garrett Hoffman, uno de los principales estímulos en el origen de Silicon Valley (además co-fundador de LinkedIn, está en el consejo de Zynga, fue uno de los primeros inversores en Facebook y se sienta en el consejo de Mozilla) y tiene un libro llamado “The Start-Up of You” en coautoría con Ben Casnocha. Su subtítulo bien podría ser: “¡Eh, recién graduado! Aquí te muestro cómo construir tu carrera en la actualidad.”

Para empezar, dice Hoffman, hay que erradicar el plan de negocio de 100 páginas y pasar a ejecutar una idea de una vez, a través de la experimentación y de la adaptación sobre la base de lo que aprenden. También nos habla de utilizar la red para sacar  la información a partir de la inteligencia social para averiguar donde están las oportunidades de crecimiento para luego invertir en ti mismo y desarrollar habilidades que te permitirán tomar ventaja de esas oportunidades.

Ya no se puede decir “Tengo un título universitario, tengo derecho a un trabajo, ahora otra persona debe encontrar la manera de contratarme y capacitarme”. La verdad es que “tienes que saber en que están trabajando las empresas y lo que está sucediendo dentro de ellas para luego encontrar una manera de agregar valor de un modo que nadie más pueda hacerlo. Si para los empresarios la clave es diferenciarse o morir, ¿porque no lo debe ser para el empleado o el emprendedor interno?”.

El artículo acaba con un suceso que yo viví en primera persona. Antes de poner EBNT Media y venderla al grupo de inversión alemán Nagerman BG, la idea de crear una plataforma empresarial capaz de integrar móvil y televisión que acabó resultando ser el chatTV que durante años reinó en las televisiones italianas, alemanas y españolas, estuvo precedida por centenares de ideas, bocetos, hojas arrugadas y papeleras llenas. Tras ese ajuste creativo llegó la clave que otro día explicaré.

Leer más
Comunicacion Marc Vidal Comunicacion Marc Vidal

Facebook Market

Ya se sabe cuando y por cuanto saldrá Facebook al mercado de valores abierto. Lo comunicó ayer la CNBC y será antes de marzo de 2012. Al parecer la Oferta Pública de Acciones de la red social más importante del mundo pondría un precio de mercado sobre la compañía de Mark Zuckerberg de aproximadamente 100.000 millones de dólares.

Ya se sabe cuando y por cuanto saldrá Facebook al mercado de valores abierto. Lo comunicó ayer la CNBC y será antes de marzo de 2012. Al parcer la Oferta Pública de Acciones de la red social más importante del mundo pondría un precio de mercado sobre la compañía de Mark Zuckerberg de aproximadamente 100.000 millones de dólares.

Parece que el elemento que se está utilizando como valor objetivo por el que han decidido que eso sea así es que “la Comisión de Mercados y Valores americana obliga a las empresas con más de 500 inversores a rendir cuentas con la agencia”, es decir, dar a conocer su estado contable exacto y detallado. Está claro que han superado esa cifra, pero tal vez esa no sea la única razón de acelerar ese proceso.

Si estamos o no ante una explosión de la denominada burbuja 2.o ya se verá, pero que ante nuestro ojos algunos fenómenos inesperados empiezan a sucederse podrían estar detrás de esa “urgencia”. Recordemos que desde hace un tiempo, las entradas de inversión en Facebook se traducen en un incremento de valor de la compañía, así Goldman Sachs invirtió en nombre de algunos inversores un total de 1.500 millones de dólares en la compañía de Zuckerberg, lo que otorgó un precio de mercado a la red social de alrededor de 50.000 millones de dólares. De ahí todo ha sido aumento de valor mientras que su facturación y valor objetivo de la compañía por expectativas no crecen del mismo modo.

El extremo se situa en que el imperio social creado en Harvard empieza a retroceder en número de usuarios de manera alarmante. Cerca de seis millones de estadounidenses dejaron de utilizar esta red social durante el pasado mes de mayo. Eso también está pasando en Canadá que perdió más de un millón y medio de usuarios durante el mismo mes. Y no solamente el continente americano sufre de un inicio de desencanto. Hasta 100.000 han dejado de usar esta web tanto en Noruega como Inglaterra y Rusia. Lo curioso es que empieza a decrecer donde primero creció.

En España, siempre que podemos, nos apuntamos a lo que suene a burbuja. Por eso crecemos y de manera exponencial. Se ha llegado a los 15 millones de perfiles, lo que seguramente viene a decir que muchos usuarios tienen varias cuentas con diversos nombre u objetivos, pues parece difícil de creer que uno de cada tres españoles tiene perfil en Facebook. ¿No?

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

El beneficio de Facebook

Es habitual el debate acerca de como genera beneficios la red social Facebook. Sabemos que su público objetivo ronda los 600 millones de usuarios, pero, tal y como es característica de la Nueva Economía digital, usuario y cliente no es lo mismo. Ahora tenemos constancia de cómo transforman los chicos de Zuckerberg todo ese tráfico en dinero. Una cosa es que la red social por excelencia cuente con un grupo de inversores que han inyectado cientos de millones de dólares lo que ha generado un valor aproximado de US$50 mil millones según Goldman Sachs. También se dice que esos inversores han logrado que la compañía sobreviva y que sino hubiese sido por ello no podría haber alcanzado el punto de equilibrio. La dirección sin embargo asegura que hace dos años que con lo que ingresan soportan el volumen de gasto y que lo que perciben de manera externa es para crecer.
Tres son los mecanismos que están llenando las cuentas de Facebook: publicidad, acuerdos con terceras empresas y monedas virtuales. A continuación os dejo con la buena explicación de David Cuen en la BBC:

La mayor parte de la contribución a las finanzas de la empresa proviene de la publicidad. Facebook maneja tres diferentes tipos de anuncios en su sitio: publicidad dirigida los anunciantes escogen a quién llegar, anuncios interactivos las empresas piden a los usuarios que hagan algo en su publicidad y finalmente, los anuncios contextuales en los que se muestra cuáles de nuestros amigos gustan de cierta marca o producto.

Se estima que tan sólo en 2010 y sólo incluyendo las dos primeras modalidades la red social logró captar cerca de US$800 millones por este concepto. Pero la publicidad contextual que fue introducida hace poco podría pronto superar esa cifra, según los datos que compartió el director de ventas de Facebook en el Reino Unido, David Parfect.

De acuerdo con él, dicha publicidad es doblemente efectiva porque los usuarios confían más en sus amigos que en las empresas. “Si el usuario ve que un amigo gusta de un producto suele inclinarse más por hacer clic en él”, dijo. Muchas empresas están usando los anuncios publicitarios en la red social para llevar a los usuarios a su

comunidad dentro de las paredes de Facebook y no sólo redirigiéndolos a su sitio. Algunas han comenzado a implementar comercio electrónico dentro de la red social o integran sus productos al sitio para que la gente no vea una diferencia entre visitar su página o permanecer en Facebook.

Otra parte de sus ingresos proviene de acuerdos con terceras empresas como Microsoft, que vende publicidad dentro de la red social a partir de un acuerdo que ambas compañías firmaron en 2007. Dicho trato le generó a Facebook cerca de US$50 millones en 2009.

Pero la red social está extendiendo sus brazos a más terrenos. Uno de los que más está creciendo es su moneda virtual “Facebook Credits” que permite a los usuarios trasladar su dinero real a una “ciberdivisa” que les permite comprar suscripciones en juegos, adquirir bienes virtuales o regalos para sus amigos. La red social no ha revelado cuánto dinero le deja dicho modelo de negocio, pero los analistas estiman que en 2011 podría generarle más de US$100 millones.

Facebook ha creado una “ciberdivisa” para que los usuarios compren juegos y otros bienes virtuales. Parfect deja en claro además que esperan que “Facebook Deals” el servicio que permite a sus usuarios recibir descuentos en negocios cercanos tras registrar su presencia en el servicio “Lugares” siga creciendo, abriendo la puerta a más ingresos.

El director de ventas británico de la empresa aclara que la empresa no otorga la tecnología a las empresas para que realicen sus campañas de mercadotecnia. Simplemente les presta su plataforma, convirtiendo después esa presencia en anuncios publicitarios. Esas son sólo unas muestras de los modelos de negocio de la red social más grande del mundo. Parfect recuerda las palabras del fundador de su empresa, Mark , que hace poco dijo: “Sólo llevamos recorrido un 1% de nuestro camino”.

Facebook parece saber que en internet ninguna empresa tienen su futuro asegurado, por lo que están diversificando su negocio para generar ingresos en varias áreas de la esfera social que están construyendo y que, hasta ahora, les está dejando dinero.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Democracia deliberativa

Hace unos días os comentaba sobre la existencia de un espacio de debate e investigación que se ha puesto en marcha recientemente a razón de las elecciones municipales y autónomicas de mayo en España. Desde el grupo Metroo vinculado a Alianzo estamos asistiendo a la primera votación masiva y virtual de todos los alcaldes del país. Obviamente es una aplicación incluida en facebook que se aleja de los estándares y criterios que una democracia participativa precisa, pero sin embargo es una oportunidad para generar dinámicas sociales y digitales que refuercen elementos de análisis que estimulen la construcción de una democracia deliberativa de verdad.
Hoy os enlazo un estudio del mismo grupo sobre la presencia de alcaldes en las redes sociales en el marco de esas elecciones locales. El informe refleja cosas muy curiosas que son dignas de comentario. Os recomiendo echarle un vistazo y descubriréis como que “a medida que se acerca el 22 de mayo los políticos se crean cuentas y perfiles en todas las plataformas que conocen o les recomiendan. El problema estriba por el momento en que no parece que cuenten con una estrategia clara a la hora de manejar sus redes sociales. Y cuando la tienen, no se centra en la escucha atenta a sus seguidores, sino meramente en contar el número de seguidores y enviarles el mayor número de información posible sobre su actividad offline. Esta actitud nos muestra que el interés de la presencia de los alcaldes en las redes es más electoral que social”.

Si atendemos al uso que los responsables políticos hacen de las herramientas que les permiten acceder al talento y al interés colectivo, entenderemos como se va enquistando la lejanía de los ciudadanos hacia la administración. Precisamente ayer en el Foro Estatal de Politicos para la Participación se habló de cómo impulsar la participación de los jóvenes en la vida pública. De lo poco interesante que ha trascendido me quedo con algunos elementos que espero superen el mero “titular” para un dossier de prensa y se transforme en acciones de dinamización de lo que defienden.

Resulta que el 90% de los jóvenes españoles se conectan a Internet y tienen un perfil en alguna red social. El problema viene cuando esos datos los toma un funcionario público y los cualifica por la cantidad y no por la calidad, con lo que, como es el caso, un director de algún Instituto de la Juventud avala la idea de que una política eficaz dirigida hacia esos jóvenes debe ser a través de la red. Se olvidan que la política ya está en la red, sólo falta que se convierta en algo real y no lo que ahora es. Es preciso cambiar la función pública, la acción política y el papel de sus actores, luego, a medida que eso fluya, internet será un canal de captación de inteligencia social y de participación ciudadana, joven y no tan joven. De momento lo que tenemos es un escenario digital muy bien decorado, extremadamente sofisticado y glamouroso que disfraza una gestión política de puta pena.

Como decía alguien en este blog, empiezan a haber ejemplos de que sin políticos es posible vivir y que cuando intervienen se convierten en un inconveniente. En Bélgica se pasaron un año sin gobierno y actualmente su tasa de paro no supera el 8%, en Islandia, los ciudadanos han obviado las estructuras de gobierno y se organizan democráticamente para deliberar un futuro mejor a partir de una carta magna paralela.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Elecciones en facebook

Viendo lo visto, y atendiendo que la indigencia moral y política se extiende por todos los rincones de occidente, se siguen sucediendo algunas iniciativas que intentan acercar la política a la gente, en un desesperado asunto de horizontalizar las voluntades. Me invitaron a participar en uno de los experimentos más interesantes que hay en estos momentos en el ámbito de la política, la acción electoral y la gestión de las redes en ese ámbito. Espero que os sea de interés. Mi participación se limita en la colaboración asesora junto a otros expertos en estos temas. Os comento que la red social Metroo es quien ha lanzado esa encuesta electoral en Facebook para que los ciudadanos españoles elijan al alcalde de su ciudad para los próximos 4 años. Esta singular votación permite emitir el voto en una urna virtual en el marco de las Elecciones Municipales de 2011.
De carácter anónimo la encuesta está diseñada para votar de manera sencilla, rápida y cómoda. Para conocer el estado del sondeo en su ciudad y las principales ciudades del país no es necesario que el usuario vote a una formación concreta porque la aplicación también permite abstenerse y votar en blanco. Metroo publicará mensualmente los resultados de los agregados por provincias o comunidades autónomas.

¿Quién puede votar?

Todo ciudadano mayor de 18 años que resida en uno de los 8.116 municipios de España y sea usuario de una cuenta en Facebook podrá acceder a la urna virtual. Además, para evitar la alteración de los resultados, el equipo de Metroo ha desarrollado un algoritmo que identifica cuentas creadas con el objetivo aparente de participar en esta encuesta y poder alterarla, probablemente de manera partidista.

¿Cómo accedo a la votación?

Es tan simple como acceder a la aplicación Elecciones Locales 2011 que hemos lanzado en Facebook:

http://apps.facebook.com/elecciones-locales

¿Cómo y cuándo puedo votar?

La encuesta es 100% anónima y está diseñada para que votes de manera muy sencilla, rápida y cómoda. La aplicación pone una urna virtual a tu disposición. No es necesario que votes a una formación concreta ya que hemos previsto la posibilidad de “abstenerse“o “votar en blanco”. La experiencia online de votar el partido político seleccionado sólo te llevará un minuto y se puede realizar una vez al mes.

¿Conoceré los resultados del sondeo?

En cuanto votas por primera vez, la aplicación te permite conocer el estado del sondeo en tu ciudad y en las principales ciudades del país. Además, mensualmente publicaremos los resultados con los municipios agregados por provincias o comunidades autónomas.

¿Quién lanza este sondeo?

La red social de tu ciudad Metroo lanza esta Encuesta Electoral Virtual con la idea de conocer y difundir la intención de voto de los internautas españoles en las próximas elecciones municipales. La mayor encuesta electoral de la historia de Internet, nos permitirá además conocer el feedback de los ciudadanos a la comunicación política en Internet y la imagen de los políticos en la Red.

¿Quién avala esta encuesta?

Además de por Metroo, la encuesta está avalada por el comité de expertos en tecnología, política y comunicación 2.0 que conforman:

  • Alvaro Ortiz, promotor de Actuable: http://www.furilo.com
  • Antonio Delgado, periodista http://caspa.tv
  • Pepe Cervera, periodista http://blogs.rtve.es/retiario/posts
  • Nacho Escolar, periodista http://escolar.net
  • Idoia Llano, promotora de Colabora en Red http://idoia.wordpress.com/
  • Delia Rodríguez, periodista http://blogs.elpais.com/trending-topics/
  • François Derbaix, promotor de Voota http://francoisderbaix.com
  • Marc Vidal, consultor http://marcvidal.net/
  • Marc López, consultor http://twitter.com/#!/mlopezplana
  • Antoni Gutiérrez Rubí, consultor http://www.gutierrez-rubi.es

¿Cómo puedo conseguir más información?

Metroo, la red social de tu ciudad: http://metroo.es

 

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Facebook es rentable

Os dejo con la traducción del artículo de Bloomberg Businessweek en el que se anuncia y reflexiona acerca de la velocidad en la que Facebook ha entrado en beneficios realmente altos. Se asegura que la red social por excelencia ha generado este año ingresos por unos US$2.000 millones, más que los originalmente proyectados.

La facturación será más de dos veces superior a la de 2009, dijeron estas personas, que se negaron a identificarse debido a que la compañía no cotizante no revela sus ingresos. El año pasado Facebook alcanzó entre US$700 millones y US$800 millones en ventas, y este año se esperaba que la cifra de 2010 fuera cercana a US$1.500 millones, según dijeron otras dos personas al tanto del tema este año. Los más de quinientos millones de usuarios han convertido a Facebook en un blanco atractivo para anunciantes, entre otros Coca-Cola Co., JPMorgan Chase & Co. y Adidas AG. En octubre, Facebook superó a Yahoo! Inc. en la clasificación por el número de usuarios globales, quedando en el puesto No. 3 detrás de Google Inc. y Microsoft Corp., según ComScore Inc. una firma investigadora de Reston, Virginia.

Según este artículo, Facebook, que fue fundada en 2004, llegará a los US$2.000 millones más rápido que Yahoo y más o menos al mismo ritmo que Google. Yahoo, fundada en 1994, anunció ingresos por US$1.600 millones en 2003 y US$3.600 millones en 2004. Google, fundado en 1998, llegó a US$1.500 millones en 2003 y luego a US$3.200 millones en 2004.

“La gente está aprendiendo y entendiendo cómo puede trabajar con Facebook”, dijo Christian Juhl, presidente de la agencia publicitaria digital Razorfish, parte de Publicis Groupe SA con sede en París. “Se puede consolidar el éxito sin un gasto enorme”. Facebook está obteniendo ganancias en la llamada publicidad gráfica online —los banners, videos y otras promociones gráficas que aparecen en los sitios de Internet. Este año puede capturar aproximadamente 9,4 por ciento de ese mercado en Estados Unidos, un 6,6 más que en 2009, según EMarketer Inc. de Nueva York. Yahoo, que lidera el mercado, pasará de tener 16,5 por ciento a 16,2 por ciento, estima la empresa. Google, que es más fuerte en anuncios de búsqueda en Internet, podría pasar de 4,7 por ciento a 6,7 por ciento.

El crecimiento de Facebook también está atrayendo el interés de los inversores. La empresa tiene una valorización de US$43.100 millones, según SharesPost Inc., una bolsa para acciones de empresas privadas, algo parecido a nuestro Mercado Alternativo. Esto representa más de un 60 por ciento por encima del nivel de hace tres meses y casi el cuádruple más que en marzo.

Al mismo tiempo, la expansión de Facebook ha incrementado las preocupaciones relacionadas con la privacidad. A raíz de que legisladores y grupos de defensa se quejaron de que comparte demasiada información personal, la empresa introdujo herramientas de privacidad más simples en mayo y dijo que estaba reduciendo la cantidad de información de los usuarios que está públicamente disponible.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Yahoo ningunea Google

Decía ayer la CEO de Yahoo que “su verdadero rival ya no era Google sino Facebook“. Es posible que Carol Bartz intente con esas declaraciones minimizar a quien en su día apartara su empresa de la privilegiada situación en la que estuvo durante tantos años. No obstante, lo interesante de sus afirmaciones es que entra en una de las áreas de mayor discusión en la economía digital actualmente: ¿es Facebook el embrión de un sistema operativo universal y social que determine la internet inmediata? En mi opinión el futuro de la red es social, eso no es discutible, pero lo que está por ver es si se va a generar un estadio de relaciones entre las necesidades de los usuarios, resueltas siempre por otros usuarios inconscientes de dar esa solución. El ejemplo más evidente lo tendremos en breve con la venta social o con las plataformas que ligarán el e-commerce y las redes sociales. Ya no seremos usuarios de webs corporativas, ni tan siquiera de redes sociales, pasaremos a ser una amalgama de voluntades que generarán usos y tendencias de compra. La utilización de la información dará ese valor definitivo a las empresas qeu la gestionen de manera eficiente.
Bartz aseguró en esa entrevista que su compañía una vez examinó la posibilidad de comprar Facebook por alrededor de US$1.000 millones pero que la desestimó sin decir el motivo. Ahora asegura que su estrategia de adquisición es concentrarse en compañías que traen usuarios, contenido, ingenieros y tecnología de anuncios. Yahoo está añadiendo funciones para impedir la pérdida de internautas ante sitios como Facebook y Twitter. La jefa ejecutiva de Yahoo, que lleva dos años en el cargo, redujo los productos ajenos al negocio central y concentró la empresa en noticias, deportes y otros tipos de contenido pero no parece que tenga claro el modelo de negocio vinculado a las redes sociales puesto que los intentos de Google por hacer algo parecido (Buzz por ejemplo) se han visto inservibles. Yahoo forjó una alianza hace poco que permite a Microsoft Corp. gestionar el mecanismo del motor de búsqueda, en tanto Yahoo supervisa la venta de anuncios. En mi opinión el error es trascendental pues continúan creyendo que la materia prima es la audiencia, en lugar de la inmediatez.

Yahoo no logrará incorporar a su universo de actividad ningún flujo que provenga del ecosistema vinculado a las redes sociales pues éste posee una dinámica propia que se extiende en esas herramientas. Conforme la base de usuarios de Facebook se ha disparado a más de 500 millones, su valor ha subido a más de US$40.000 millones. Yahoo, con sede en Sunnyvale, en California, tiene una capitalización de mercado de US$22.100 millones. Este parece otro de los elementos que irá marcando la batalla por el control real del mercado del lado de las redes sociales por encima de los buscadores.

Tengamos en cuenta que desde que Google compra a Twitter sus búsquedas, pues depende de que los usuarios del buscador sigan utilizándolo para obtener resultados a tiempo real tal y como hacen en el Twitter Search, el gigante dio la pista de uso y rentabilidad a la mayoría de gestores sociales: generar suficiente tráfico con contenido a inmediato que los buscadores precisen de su incorporación al mecanismo de entrega de datos en pantalla, por encima de un flujo superior que no aporte esa acción a tiempo real. Simple.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La publicidad en las redes sociales

El mercado publicitario en España se redujo más de un 15% en 2008, un 18% en 2009 y, aunque menos, también se reducirá este año. Más de un tercio del mercado publicitario europeo ha desaparecido. Nunca había pasado algo así, ni en las peores crisis en términos de inversión. La comunicación publicitaria no cayó a estos niveles ni en 1993 tras los fastos olímpicos y de la Expo, ni tan siquiera en 2001 con el reventón tecnológico.
Sin embargo, y engordando la teoría de que no situarse en el punto exacto te acelera el desastre, esa caída de inversión en publicidad no se ha producido en Internet. Ayer comentaba que la gente ya no visita tres o cuatro tiendas hasta que decide que comprar, ahora se desplaza por las webs y portales, blogs de opinión y redes donde se enfrentan las marcas con sus consumidores, y deciden comprar, cada vez más a golpe de clic. Si deciden ir a un establecimiento a comprar, es tras ese repaso a los catálogos publicados digitalmente y cada vez con menor frecuencia esa comparativa se produce en el sentido analógico del término. En ese campo, la publicidad contextual de Google o la generada por enlaces a partir de acciones semánticas siguen siendo las que mayor valor otorgan a las campañas. Ahora bien, eso también está cambiando.

Las empresas e instituciones invertirán en 2010, en las diferentes redes sociales de tipo global que se gestionan profesionalmente en el planeta, más de 2.000 millones este año. Aquí cabe destacar que entre las que son de tipo pornográfico y Facebook se calzan casi dos tercios del pastel. Más de 1.000 millones de euros en anuncios para Facebook este año. De esta cantidad, un 75% de la inversión todavía estará situada en Estados Unidos, a pesar de que sus ciudadanos ya son menos de una cuarta parte de los clientes de la red social de Zuckerberg.

Si estos os parecen buenos datos, las previsiones para 2011 son aun mejores. Cerca de 1.500 millones en ventas se acercan por el horizonte. A pesar de que estas cifras son importantes, aun están muy lejos del valor nominal “teórico” que se le otorga a la compleja empresa digital que alberga dicha red. Estamos construyendo el modelo empresarial socializado y eso no es fácil. No será simple valorar estas organizaciones y su entrada en bolsa lo complicarán aun más todo. Demos tiempo a estas operativas y esperemos que no se cometan los errores de otras bolsamanías tecnológicas que tan mal nos lo hicieron pasar.

Vamos a ver donde crece el fenómeno de la inversión publicitaria en Facebook por ejemplo. El crecimiento que esta red necesita ya no está en los Estados Unidos, sino en el resto del mundo. El aumento de ventas para 2011 fuera de Norteamérica rondará el 500% en dos años, frente a un 30% en su sede natural. A pesar del escepticismo sobre la viabilidad de los anuncios en las redes sociales parece ser que los anunciantes encuentran algún tipo de sentido a sus banners socializados. Sin embargo donde verdaderamente se está disparando el mercado publicitario no es en Factbook o en Twitter u otras como podría aparentar alguna de esas cifras, no, donde lo hace es en los entornos de juegos sociales por culpa del requerimiento básico de su propia existencia: un gran número de usuarios.

Una de las grandes deficiencias que tenía la gestión profesional de redes sociales y sus campañas integrales era la de definir claramente el rendimiento de las mismas. En ese sentido muchos fueron los que nos lanzamos a desarrollar herramientas que pudieran medir esas acciones. Nielsen fue la primera en localizar la piedra filosofal. En estos momentos, a través de una herramienta propia, analizan la efectividad de una campaña publicitaria en entornos sociales y especialmente en Facebook.

Según explican en un estudio realizado a casi un millón de usuarios de Facebook a partir de 125 campañas, “se confirma que el recuerdo de marca y la notoriedad de la misma crecen de manera proporcional a la vinculación personal que ese usuario muestra en la red social por ese servicio, producto o marca”. Se supone que gracias a eso la intención de compra crecerá al mismo ritmo, por lo que algo nuevo está estructurándose en ese entorno.

Seguramente, si el rédito a las empresas es real y demostrable, el fracaso de las puntocom y los retornos inexistentes de aquellas inversiones alocadas de entonces no vuelvan a repetirse. Se está trabajando duro para poder demostrar que las redes sociales son algo más que una moda, un entorno puntual de relaciones, para hacer llegar que las empresas e instituciones tienen mucho que obtener de esos territorios. Básicamente se está vinculando un espacio de negocio a un territorio donde pasan cosas de verdad. Si es así, si al final se logra demostrar que la inversión posee un retorno fiable, el futuro de estas herramientas en bolsa no será el de Terra.

Debemos estar a un paso de la apertura de las redes sociales, a pocos centímetros de que las diferentes plataformas colectivas hablen entre ellas. De momento todas viven en sus jardines privados, acotados y segmentados por los millones de clientes que tienen, pero, cuando los anunciantes soliciten rangos de repercusión como hacen con la omnipresencia de Google, expresarán la necesidad de generar campañas de comunicación digital en entornos sociales que no estén vallados. Al tiempo.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Éxito y economía digital

Esta es la segunda entrega de los programas para RAC1, en este caso hablamos de “nueva economía” y todo lo que ello implica desde un punto de vista sencillo y entendedor. Espero haberlo logrado. Facebook, Twitter, negocios sin ingresos, nuevos escenarios y territorios digitales como valor económico del futuro.
De hecho, hoy te lo hemos puesto un poco fácil porque esta es una de las áreas que tú dominas más, eso de las nuevas tecnologías, tienes un blog muy activo y, en definitiva, eso que llaman la “nueva economía” ¿no?, lo llamáis vosotros los expertos…

-Sí, bueno, el otro día tenía en Barcelona una conferencia, hace unas semanas, de la Universidad de Girona, y la rectora, bueno, la decana del tema económico de allí, me dijo que eso de la “nueva economía”, hasta que no lo acabemos de definir, ella ni entra ni sale. Que no habrá ningún tipo de asignatura dedicada. Y decíamos: “hombre, la nueva economía sí es algo que existe, y es toda una percepción que tiene el mundo económico (...) de un nuevo modelo, y este nuevo modelo se construye a partir de términos digitales y de unos nuevos patrones”. Una empresa vinculada a la nueva economía no cierra nunca, si quiere, no cierra nunca, está abierta 24 horas, porque no tiene un espacio físico que se deba cerrar: tiene la capacidad de vender a través de Internet o de mil maneras, ¿no? Pero la nueva economía lo que busca al final, fundamentalmente, es mejorar los sistemas y los modelos económicos tradicionales. Entonces, sería la “nueva” economía desde el punto de vista de mejorar la “tradicional” economía.

¿Y eso quiere decir incorporar las nuevas tecnologías a una empresa normal por ejemplo?

-Fundamentalmente. Viabilizar empresas y modernizarlas a partir de las nuevas tecnologías.

Proyectos como Google, Facebook, Twitter, supongo que estos son los nuevos emblemas, de esta nueva economía ¿no?

Sí, antes de eso sería importante detectar, que estas empresas, que serían los nuevos emblemas, parten de un planteamiento económico nuevo que comienza a final de los años 90. Realmente es cuando empiezan a montarse estas empresas, y han acabado haciéndose muy grandes durante la década del 2000. Parten de un concepto que se llama “propiedad emergente” y os explicaré qué es. Es muy sencillo, no se refiere a las propiedades de “poseer” sino a las propiedades que tienen, las características de algunas cosas nuevas, como por ejemplo, el que tú yo compartamos ideas. No es lo mismo compartir cosas que tienen unas características determinadas, que compartir ideas, donde lo que hacemos es sumar y entonces llegamos a tantas ideas como seamos capaces de crear, con la capacidad de pensar juntos, pero, sobre todo, la capacidad de pensar en común. Es decir, estas empresas han sido capaces de montarse en torno a un hecho nuevo, que es que alguien que esté en Tokio y alguien que esté en California, y alguien que esté en Madrid, en momentos diferentes, y en espacios diferentes, piensan en común, y lo integran todo en un mismo espacio, que es el espacio digital.  Un espacio de trabajo, un espacio escrito, donde se van complementando las ideas. Ya no es que se quede la mejor idea, sino que se crea una idea nueva que tiene que ver con un pensamiento en común. Estas empresas nacen de aquí. Nacen de observar un objeto, un bosque, y éste es el ejemplo más claro: imaginemos que nosotros nos acercamos a un bosque (es pura metáfora, ¿eh?), y vemos muchos árboles. Según la economía tradicional, sólo nos fijaríamos o en un árbol, o en todo el bosque. Entonces, veríamos las características de un sólo árbol, o de un gran bosque. La forma en que hoy en día la economía nueva intuye este bosque, es que somos capaces de observar todos los árboles con todos sus detalles. Porque quien observa ya no es una persona, sino un grupo de personas. Y todos informan al grupo de lo que están viendo. Con lo que vemos todo el bosque con todos sus detalles.

Claro. Y eso es lo que ha consolidado empresas como estas que comentabas, ¿no?

-Exacto, empresas que han utilizado la “viralidad“ como factor fundamental de economía, es decir, cuando ellos hacen una cosa, acaba trasladándose a miles y miles de personas por el efecto viral que tiene la propia red. La economía en torno a lo que serían las capacidades de segmentación. Por ejemplo, Google vende anuncios, pero vende anuncios a aquél a quien realmente le interesa ese anuncio. Google ya no le pone un anuncio a todo el mundo, sino que ése que hace una búsqueda sobre “camisetas amarillas”, pues en su lateral aparecerán tiendas que venden camisetas amarillas.

De hecho es de lo que vive, ¿no? Este es el secreto, si no al final no hay más posibilidades, ¿no? Hay un dato impactante, que, cuando preparábamos el guión nos ha impactado, que dice: “de las 10 primeras empresas del mundo, 4 no existían en el año 2000”.

-O existían de una manera muy ligera. Claro, hay empresas que de hecho tienen una valoración en estos momentos que no sabríamos decir si es real o no: que alguien pague por un 15% de Facebook 21.000 millones de dólares, quiere decir que tiene un valor absolutamente demencial. O que en Twitter se haya hecho una ronda de inversión que la convierte en una de las empresas más grandes del mundo. Quiero decir, estas empresas, ¿qué hacen?, ¿a qué se dedican realmente?, ¿qué producen?, ¿por qué estas empresas nuevas tienen este valor? ¿por qué otras empresas más grandes, en lo que sería capitalización bursátil, por ejemplo, hay estas empresas que no existían hace 4 días? ¿por qué han crecido tan rápido? ¿por qué una empresa como Facebook, que tenía un millón de clientes, por decirlo de alguna manera, hace menos de 5 años que tiene 500.000, 600.000 millones? ¿de dónde surge este crecimiento? ¿cómo se puede generar este valor? Pues tiene que ver con eso que estaba diciendo: la “viralidad”, la capacidad empática de un sistema informático, en este caso, son eso, las redes sociales.

Este es el secreto de por qué han crecido tan rápidamente. Pero, ¿por qué son tan rentables? Es decir, Google, Facebook, que no venden nada…

-Facebook no es rentable en estos momentos. Es muy valiosa, pero aun no es técnicamente una gran máquina de beneficios, aun no es rentable.

O son tan poderosas, ¿no?

-Google es poderosa porque es Dios, sinceramente. Yo creo que alguien, o los que tenemos unas creencias relativamente diferentes a lo tradicional, hay un momento en que dices “si cojo las características de Dios, son las mismas que tiene Google: está por todas partes, contesta todo, no sabes exactamente dónde está o quién es, y lo controla todo”. Google, al final, entra en discusiones con gobiernos, ¿eh? Hay momentos en que tiene procesos de enfrentamiento con gobiernos. Y, al final, es una empresa de unos señores que diseñaron un algoritmo, que son muy potentes, y, en este caso, han llegado a controlar incluso lo que quieren hacer los países. Pero es que con Facebook pasa lo mismo: hay políticos de alto nivel del mundo, o la Casa Blanca, o cualquier magnatario del mundo, que acaba publicando en Facebook algunas de sus grandes decisiones. El otro día, Chávez, el presidente de Venezuela, estaba retransmitiendo por Twitter la exhumación del cadáver de Bolívar. Es decir, esto ha cambiado mucho, y muy rápido. Chávez no tenía Twitter hace tres meses. ¡En tres meses hemos pasado de nada a todo!

Y ya saldrá alguna otra cosa curiosa, de aquí a unos meses…

-Eso seguro. Estaría bien que la gente supiera, que mirase atrás y viera qué era Internet hace 5 años. Y veremos que no existía Facebook, que era fundamental Terra, Yahoo, o unas cosas que ahora algunos no sabemos dónde están…o tienen un uso muy reductivo. El hecho de que Google en estos momentos no sea, y esto es importante, el mejor buscador que hay, también es determinante.

Porque quieres decir que puede aparecer uno mejor.

-No, porque ya no es el mejor, el más eficiente para hacer búsquedas. Ahora es más eficiente Twitter para hacer búsquedas puntuales. Por eso Twitter ahora sí que es un modelo de negocio.

Vale, vamos a Twitter. Pero antes de eso, un momento, ¿Google es rentable porque trabaja con publicidad y Facebook no lo es porque no trabaja con publicidad?

-Google es rentable por dos factores: uno, porque ha sabido vender de forma muy segmentada y eficiente la publicidad y dos, porque ha creado un modelo que tiene que ver con que haya millones, y millones, y millones de búsquedas cada segundo, de manera que cada búsqueda proporciona una imagen, o una posibilidad de imagen, lo que sería un ‘click’ o la posibildad de hacer un ‘click’ (depende de lo que se paga), pero lo que paga es por campañas de ‘clics’. Es decir, ha definido la nueva economía y la nueva publicidad en torno a esta nueva economía y eso es lo que le hace tan eficiente. Y eso le pasa millones de veces cada segundo. Y eso acaba produciendo en todo el mundo una serie de réditos brutales, ¿no? Y las caídas en publicidad que ha habido en el mundo en los últimos dos años a Google le ha afectado relativamente poco, porque al final es el refugio de una publicidad low cost, porque tú gastas muy poco por anunciarte…

Porque no es muy cara…

-No, porque es absolutamente mesurable. Tú dices “voy a gastarme 40€” o “voy a gastarme 400 millones”. Da igual. Y además lo que obtiene son una serie de indicadores, que hasta ahora la publicidad no podía darnos. Un anuncio de televisión te puede decir “bueno, me han visto 2 millones de personas, en teoría, pero no sé exactamente si estos 2 millones son los que yo quería o no quería. Sí, por la hora, debían ser personas interesadas en mi producto, pero tampoco lo sé seguro”. Mientras que Google te dice “te han ‘clicado’ 200.000 personas; y estas 200.000 son personas que han buscado alguna cosa en torno al producto que tú haces”. Claro, eso le da un valor fundamental, y yo creo que eso es lo que le da valor a una empresa…Facebook es otra historia.

Facebook es otra historia, pero en cambio, hay gente dispuesta a pagar millones, y millones de dinero por comprar Facebook.

-Invierten en Facebook. Facebook es mucho más que una red social en estos momentos. Acabará siendo, desde mi punto de vista, el sistema operativo de las redes sociales. Los que han utilizado PC todos tienen Windows, los que han utilizado Mac tienen otros sistemas operativos que son el software por el cual tú puedes trabajar con ese ordenador. Pues yo creo que Facebook acabará siendo una especie de sistema operativo de las redes sociales: a través de Facebook entraremos a nuestras redes sociales, o una cosa similar a Facebook hará uso de todas nuestras redes sociales. Por eso es tan importante estratégicamente.

Vale, Twitter.

-Twitter, nadie te lo dice directamente, pero yo creo que nace, un poco, de casualidad, ¿eh? Quiero decir, Twitter nació sin un modelo de negocio claro, no era un negocio cuando nació, no tenía un Business plan, porque no hace falta tenerlo para una algo que no espera obtener beneficios inmediatamente, y yo creo que nace como una cosa del patrón de decir “bueno, hacemos una cosa que con 140 caracteres es como el SMS, lo ponemos aquí y nos podemos comunicar unos cuantos”. Pero claro, tuvo la suerte de nacer en Sillicon Valley. Cuando esto lo piensan en Sillicon Valley no es lo mismo que si lo piensas (...), porque ya estás rodeado de lo mejor, en el sentido de que si una cosa allí funciona, te lo acabarán exportando ellos mismos. Y eso es lo que pasó con Twitter. Y Twitter al final, va generando un tráfico inmenso. Acaba siendo una herramienta, pasó algo similar a lo del SMS...la gente decía: “¿tú crees que esto del SMS será un éxito?” Pues, que alguno ponga en duda si es un éxito o no. Y lo mismo pasa con Twitter: “¿mensajes de 140 caracteres por Internet? Eso es absurdo…” Y resulta que es un absoluto éxito: ha llegado ya a los 200 o 300 millones de usuarios. Pero resulta que su rentabilidad ha nacido después, y ha nacido porque cuando alguien busca algo en Google en estos momentos, Google y Twitter han llegado a un acuerdo, porque Twitter se ha posicionado, claramente, como el mejor a nivel de búsquedas en todo el mundo: cuando tú buscas una noticia de última hora, Google no la tiene reflejada en su buscador, mientras que Twitter tiene ya millones de personas que acaban de comentar esa noticia, de manera que cuando en Google buscas la noticia, aparece en alguna que Twitter lo ha dicho, y si Twitter no le diera permiso, no podrías entrar directamente. Entonces, pagas un canon, y Google le paga canon por cada búsqueda que nace de Twitter.

Y por eso dices que Twitter acabará siendo el mejor…

-Twitter vive muy bien, y vivirá muy bien. Y ahora mismo es cuando empieza a ganar dinero de verdad.

Sí porque, además, ahora muchísima gente tiene Facebook, pero Twitter es una cosa muy…

-Twitter es una cosa mucho más “friki”. Yo utilizo las dos cosas, el Twitter de Marc Vidal y el Facebook de Marc Vidal, pero realmente, con el Twitter tengo una relación mucho más cercana para la gente con la que yo trato, porque es una comunidad, podríamos decir más cerrada, más directa o más reducida, y el Facebook es una exposición mucho más clara: fotografías,...es otra historia. No sé exactamente.

Pues será el futuro…Venga, Twitter. Y en toda esta historia de la nueva economía que le llamáis vosotros los expertos, supongo que, claro, habrá mucha gente que dirá: “eh! yo tengo una idea en una nueva red social, con esto me ganaré la vida en una empresa de estas de blogs y tal…” Seguro que hay mil casos de gente que cree que puede crear una cosa de estas, ¿no?

-Sí. De hecho, hay ejemplos de proyectos en marcha que nacen en las propias redes sociales y que han conseguido su propio (...), su propia comunidad, ya que aquí la clave está en crear una comunidad alrededor de tu producto o tu marca. Y hay ejemplos absolutamente curiosos, como un señor del sur de Francia, que tenía nada, 100 ó 200 seguidores, y este señor fabricaba Crema Catalana que le llaman ellos y, este hombre, en un momento determinado tuvo un stock que superaba su venta puntual y dijo: “¿sabes qué? que pondré en mi Twitter que me sobra, y que pasaré mañana por (...) y por la plaza”. Y sí, lo puso en Twitter y dos ó tres personas dijeron “oye pues sí, yo estaré mañana en la plaza (...) y ¿a qué hora será?” y él contesta y tal. Y a medida que ha pasado el tiempo, en estos momentos este señor hace una ruta que informa exclusivamente por Twiter no tiene ni página web, ni blog, ni Facebook…, y hay un hecho que es que este señor pone toda su ruta, que es el sur de Francia, tiene empleados que hacen lo mismo, y reparte la Crema Catalana por todo el sur de Francia informando exclusivamente por Twitter. Y los pedidos se los hacen por Twitter.

Es buenísimo…

-Es buenísimo. Porque ha creado una comunidad de gente que, además, opina que es muy buena esta Crema Catalana y va haciendo que, cada vez, haya más gente que quiera esta Crema Catalana, con este detalle, glamuroso, de las redes sociales…

Sí, sí, sí. ¿Y algún otro caso así?

-Sí, hay una empresa en el norte de España, en Asturias, que vende calzoncillos por Internet y, fundamentalmente, entre su propia comunidad que creó en Facebook. Es una tienda cualquiera de Gijón, que realmente, su porcentaje más alto de clientes, ahora son clientes de Gijón, curiosamente, de una comunidad vinculada al mundo local, pero que se relaciona socialmente deforma digital. Tiene su gracia.

Y tanto que sí. MySpace también forma parte de esta nueva economía, ¿no?

-Sí. MySpace revolucionó el hecho de la música. Fundamentalmente es una red social musical, de grupos y de gente que hace música, que ha acabado teniendo un aparato importante…Y quien niegue que MySpace ha marcado de forma relativamente importante toda la revolución de la música de descargas, lo que ha supuesto el hecho de que la música de acceso universal a grupos que no tenían acceso a ningún tipo de discográfica ni posibilidad de hacer nada, y con MySpace han podido acabar (...)... Hay algunos ejemplos de cantantes que son producto de MySpace y que han conseguido tener unos seguidores de una manera brutal.

Marc, estamos a punto de acabar, pero seguro que no todos nuestros oyentes están en el tema de las redes sociales ni saben exactamente qué quieren decir todas estas cosas. Pero, ¿hay nueva economía fuera de las nuevas tecnologías?

-Sí. La nueva economía se debe caracterizar por un hecho, que es trabajar en red, pero no sólo en la red. Sino que debemos imaginarnos por ejemplo un bosque…Hay un tipo de árbol que es la secuoya, que son unos árboles que crecen muy alto, que tienen más de 100 metros de altura y, la única manera de que en el mundo botánico, en la naturaleza de este planeta, algún árbol llegue a 100 metros de altura es que lo haga en grupo. Las raíces de las secuoya no llegan a un metro de profundidad…Entonces, si tienen 100 metros de alto y sólo un metro de profundidad de raíz, ¿cómo se aguantan? Pues se aguantan enlazadas las unas a las otras. No verás una secuoya sola de más de 30 metros. Para que llegue a 100 metros debe estar en un bosque. Este bosque, se “autoaguanta“ todo: no hay ni un sólo árbol que, cuando caiga no lo levante el propio bosque, lo sube el bosque durante unos años, y todos alcanzan los 100 metros de altura. Es decir, la nueva economía utiliza el trabajo en red: no necesariamente a través de Internet sino el hecho de que debemos ser capaces de crear ‘comunidades económicas’ en torno a que si todos somos capaces de ayudarnos, todos llegaremos a 100 metros de altura. La nueva economía busca eso.

Marc Vidal, muchísimas gracias por habernos acompañado un miércoles más y volvemos la semana que viene. Gracias

-Hasta el miércoles que viene. Gracias.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Chile y la nueva economía

Chile es la economía más abierta internacionalmente de toda Latinoamérica. Aunque esa exposición puede determinar un riesgo cuando el planeta se debate entre una nueva recesión o la salida definitiva de la crisis, la verdad es que en términos técnicos Chile está muy por delante de otros países de su entorno en cuanto a la interpretación que sus empresas hacen de la Nueva Economía. Estos días estoy recorriendo diversos países del Cono Sur primero y de Centroamérica después. La verdad es que implementar negocio en esta parte del mundo tiene grandes dificultades y aunque también supone retos en lo personal y en lo profesional, lo más destacable es el conocimiento de un nuevo escenario para desarrollar proyectos. En ese sentido, Chile destaca por su seriedad empresarial e institucional y por la homologación inminente a los estándares europeos en alguno de sus dinámicas digitales sobretodo.
Si dejamos de lado los graves desequilibrios que permanecen y que representan una dificultad enorme para lograr esos objetivos de modernidad pendiente, la realidad de Chile es muy alentadora. Mientras medio mundo se movía en cifras negativas, este país mantenía un crecimiento superior al 4% sin demasiados problemas.

Chile creció al 7,1% en mayo. Casi nada. En junio será similar, lo que muestra una cada vez más sólida escena de mejora que enlaza con lo que se viene a llamar la “reconstrucción” tras el terremoto. El único riesgo que en estos momentos tiene la economía chilena proviene del exterior. Pero si algo destaca en el nuevo modelo económico de este país es su vinculación creciente al territorio digital.

La penetración de Internet en Chile es la más alta de América tras Estados Unidos y el acceso móvil a la red por parte de los chilenos es altísimo, casi un 70% de ellos entran vía dispositivos móviles o derivados. Además, un alto porcentaje son usuarios activos de los entornos sociales. Facebook tiene más de 6 millones de clientes chilenos, un 35% de la población total del país. Por poner una comparación diremos que en México no llegan ni al 9%.  Sólo Colombia, Argentina y Venezuela se acercan, pero a más de 10 puntos de distancia. Lo de Chile y el uso de las redes sociales es algo a estudiar y a tener en cuenta. El terremoto significó un antes y un después en el uso de Facebook y sobretodo Twitter. Esta segunda pasó de apenas 70.000 usuarios antes de febrero a medio millón en cuatro meses.

Lo sorprendente es que el uso que hacen los chilenos de la red y de su acceso multiplataforma es tremendamente pragmático. Las redes sociales no son un territorio místico donde se ha conceptualizado una especie de mensaje mesiánico que proporciona valor a quien no lo tiene o donde las formas son más importantes que el fondo. Todo lo contrario que pasa en España donde parece que hemos llegado a vincular el uso del Social Media con algo etéreo, espiritual y que se convierte en si mismo en el objetivo de la comunicación digital en lugar de ser un mecanismo por el cual esa comunicación se logra.

Al final resultará que en Latinoamérica, donde vinimos algunos a desarrollar negocios digitales creyendo que exportaríamos know how, acabaremos aprendiendo más que enseñando. Si no es aprender, si será comprender. Está claro que podemos mostrar usos y estrategias que no se conocen en esos países, pero las dosis de realismo y de uso práctico de todo ello suponen toneladas de modestia que los europeos necesitamos digerir si queremos hacer negocio en América del Sur.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Ideas Para Emprendedores

Durante mi intervención de la pasada semana en las Jornadas IDI, enumeré algunas ideas para que las empresas se enfrenten, en la medida de lo posible, a los tiempos que nos han tocado vivir con mayores garantías. Mañana, en Mérida, justo después de la intervención del Presidente de Extremadura, haré lo propio. Tened por supuesto que, como hice en Mallorca y como hago siempre, a los políticos que tengan el valor de escucharme desde sus butacas reservadas, les diré cosas que seguramente no esperan. Aunque mi papel es el de aportar ideas nuevas y escudriñar las opciones que nos quedan a empresarios y emprendedores en un momento como este, es evidente que hay que situar la realidad y confrontar a los actores políticos con el escenario que han modelado. Como siempre será divertido, podéis seguirlo por twitter o por facebook. Alguanas de esas ideas:

  1. Regalar productos o servicios: bajar los precios de los bienes y servicios crea en el consumidor una sensación de que antes se le había engañado al cobrarle precios más altos. La solución es regalar algo al mismo precio de antes. Por ejemplo, el asesor fiscal que le confecciona el IRPF puede ofrecerle un asesoramiento fiscal básico incluido en el precio de hacerle la declaración.
  2. Packs anticrisis: Es una política de precios que trasmite al comprador que la rebaja es coyuntural y para su beneficio, ya que la empresa se preocupa de él.
  3. Comprar viejos productos: Si nuestro presupuesto doméstico ha bajado, debemos adaptar nuestra cesta de la compra a ello. Tal vez no necesitemos el último modelo de TV o de móvil.
  4. Pagar al prosumidor: en la vida real y el las redes sociales hay gente que habla de nosotros, de nuestra capacidad laboral si estamos desempleados o de nuestros productos si tenemos una empresa. A estos prosumidores que hablan bien de nosotros hay que recompensarlos, sea invitándolos a unas cañas sea con una retribución variable por cliente.
  5. Ofertas personalizadas a colectivos o a individuos: La web 2.0 permite conocer con mucho detalle a nuestros clientes potenciales y personalizar al máximo lo que les ofrecemos.
  6. Utilizar a la competencia: Tal vez sea la hora de dejar de ver al resto de competidores como enemigos y los tratemos como aliados. Unir esfuerzos, fusionarse, llegar a determinados acuerdos estratégicos, puede ser la vía para sobrevivir y prosperar.
  7. Aprender a utilizar la red 2.0 para hacer negocios o encontrar un trabajo: Saber qué se dice de nosotros, quién lo dice, dónde lo dice y cómo intervenir en esta conversación colectiva para que fluya en nuestro favor.
  8. Captar nuevas formas de satisfacer las viejas necesidades: Innovar no siempre es cubrir nuevas necesidades, a veces es satisfacer las mismas de una forma nueva.
  9. Utilizar los nuevos canales móviles de comercialización, al estilo de las aplicaciones del iPhone.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Google Y La Nueva Economia

En la sede de Google, en Mountain View, un proyector muestra a tiempo real los 3.000 millones de búsquedas que se realizan a través de su motor. De hecho, cerca de 700 millones de personas lo utilizan para buscar información en la red. Sin embargo, desde hace unos meses algunos elementos socioeconómicos pueden estar afectando el futuro próximo del gigante californiano que dejan el “asuntillo” chino en un tema menor.

Aunque Google tiene la mayor cuota del mercado de búsquedas online tanto en Estados Unidos como en Europa occidental, Facebook ya le ha aventajado como el website más popular en el mercado interno norteamericano y parece que la tendencia es global. Todo se junta. A medida que Google se enfrenta a las regulaciones que intentan evitar monopolios, algunos de sus proyectos naufragan. Bien podría ser que Google se haya “microsofticiado generando enormes ingresos al estar muy consolidados en lo corporativo, pero que no logra conquistar nuevos mercados. Google ha pasado de duplicar sus ventas en 2005 a crecer un 8% en 2009. Además su cuota como herramienta de búsqueda ha caído por primera vez desde su nacimiento.

Google ya no enamora como antes. Ahora lo hacen Twitter, Facebook y otros “buscadores” sociales. Aunque sean redes sociales, estos sites ofrecen un valor espontáneo que supera las posibilidades del buscador de referencia. Twitter ofrece enlaces sobre hechos y noticias a través de su propio motor de búsqueda que Google no referencia hasta horas después y gracias a la compra de éstos. Incluso en el mejor de los casos, cuando el link se formaliza a tiempo real, éste te conduce a Twitter como intermediario del contenido final. Esta red social, por llamarla de algún modo, ingresa más por permitir el acceso a sus sistemas a Google que por cualquier otro concepto. Ese es su modelo de negocio en gran medida.

El otro, Facebook, superó en marzo a Google como la página web más visitada en los EUA al tener más visitas semanales que Google.com. El efecto inmediato a este hecho es que grandes compañías que volcaban todo su presupuesto en marketing al factor de búsquedas en Google lo están derivando o compartimentando paulatinamente a diferentes estrategias en Facebook. Del banner lateral a la estrategia basada en la socialmedia,  del resultado sectorial por búsqueda se ha pasado a la acción de net estrategy.

A los efectos de actualizarse en el campo de los medios sociales, Google incorporó a su correo electrónico Gmail un cachivache llamado Buzz. Pretendían permitir a los usuarios intercambiar todo tipo de material, pero las críticas en relación con la privacidad llevó a Google a limitar algunas funciones de Buzz. También han asistido a ver como se reduce su pulso poco a poco. A diferencia de esos fracasos, otras start-ups como Foursquare muestran como pueden crecer las buenas ideas si estas se adaptan a la voluntad social o a la necesidad objetiva del público. Era evidente que la geolocalización en redes sociales era un uso esperado.

Google ya no es el referente de búsqueda para mucha gente. Ahora Twitter o Delicious permiten utilizar un modelo distinto y mucho más efectivo en la mayoría de los casos. No depende tanto de un algoritmo, como de la inteligencia colectiva que aporta valor. Los casi 80 millones de usuarios de Twitter o los 500 de Facebook dibujan el escenario actual donde ya no se busca para ver o leer sino para comunicar. Al fin y al cabo Google es ahora mismo una colección de páginas, mientras que Internet es una colección de aplicaciones. A medida que la web evolucione, nada hace presagiar que la búsqueda como la entendemos ahora vaya a ser el núcleo de su funcionamiento. Si no se actualizan adecuadamente al tren de lo cotidiano, pueden vivir la historia de otros. Aquellos que perdieron liderazgos indiscutibles: AOL, Lycos o Yahoo cayeron al perder el sentido de su propio tiempo. Twitter o Factbook son los intermediarios de las estrategias en la red ahora y es en su modelo de gestión donde aparece el verdadero valor para el usuario, que al fin y al cabo son la materia del que vive cualquier modelo digital.

Hay datos que muestran por donde van los tiros. El New York Times admite que una cuarta parte del tráfico derivado a su página proviene de enlaces mostrados en Twitter. A mi modo de ver Twitter se evidenciará como la herramienta ganadora en este complejo catálogo digital de la nueva economía. Ya tiene modelo de negocio, las búsquedas; modelo de gestión, la comunidad; y propuesta de valor, la inmediatez. Facebook acabará siendo un site social cuya utilidad será más que discutible. Twitter evolucionará poco, pero se convertirá en un espacio de extrema utilidad que no dependerá tanto de la gente que te sigue o sigues como la capacidad de formalizar un “search” efectivo. Twitter dejará de ser una red social y pasará a ser una herramienta social. Facebook dejará de ser un mecanismo social para ser un web de relaciones sociales.

Pero hay datos favorables sobre el negocio social de Google, empresa que tiene casi 25.000 millones de dólares en efectivo y en valores negociables. Recientemente compró Aardvark por ejemplo, una página que permite a los usuarios hacer preguntas y recibir respuestas online de un modo social. Por otra parte, su red social Orkut ha conquistado gran cantidad de seguidores en India y Brasil anulando a Facebook del mapa. A pesar de la creciente competencia de las redes sociales, Google saldrá beneficiada más que nadie del desplazamiento publicitario hacia Internet que aun se producirá en los próximos dos o tres años. 

Pero, ¿está ganando Google con sus últimos proyectos? Parece que algo empieza a cocinarse. Google gastó un total de 4.900 millones de dólares en YouTube y DoubleClick hace un par de años a fin de poder aumentar la venta de publicidad en videos. Ese modelo generará unos 3.000 millones este año como máximo. Sin embargo el hecho de que Google haya acumulado tanta liquidez en valores negociables proporciona margen para lograr esa rentabilidad en 2011 o 2012. En 2009 su capacidad efectiva se dobló hasta llegar a los 24.500 millones de dólares para su uso inversor.

Por cierto, y esto no es una anécdota, el gasto en investigación y desarrollo de la compañía alcanzó los 2.800 millones de dólares en 2009, algo más de la mitad de todo lo que tiene destinado el gobierno español en los Presupuestos Generales del Estado para 2010.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Facebook Vale Us$ 11.500

Facebook cotizó ayer por valor de 11500 millones de dólares en el nuevo mercado creado por SharesPost. Este mercado de valores privado no vinculante sólo sigue catorce compañías entre las que se han colocado ya Twitter, Linkedin y Zynga Game por ejemplo. Lo interesante del asunto no es tanto el valor otorgado sino el método. Es muy interesante observar como incluso la valoración empresarial no cotizada regularmente puede ser amparada por el criterio social. Es muy interesante observar como nacen nuevos escenarios para que se puedan valorar las compañías que no cotizan en el mercado regular pero que si son potenciales monstruos económicos con toda seguridad. El SharesPost permite por primera vez en el mercado de la Economía Digital que compradores y vendedores tengan una aproximación al valor exacto y a tiempo real de compañías que se soportan gracias al capital riesgo. 

A pesar de que tengo una mala sensación con algunos de estos elementos, acepto que este mecanismo permite medir la demanda del inversor antes de tramitar ofertas públicas. Si este es un bueno o mal mecanismo está por ver pero me parece interesante. En Europa deberíamos de adoptar un modelo piloto para saber que pasa con algunas de nuestras tecnológicas y su valor real. Como anécdota argumentar que Twitter, que sigue sin modelo de negocio, vale en el SharesPost 1.140 millones de dólares.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

¿OTRA BURBUJA PUNTOCOM?

Cada vez más gente se pregunta si estamos a las puertas de otra burbuja puntocom. Parece lógico que así lo piensen algunos. Atendiendo a los índices así lo parece. En los últimos doce meses el que refleja la situación de las empresas de tecnología de la información ha crecido más que el propio Nasdaq. El primero ronda el 32% y el segundo no llega al 28%. Por ejemplo, Google ha engordado un 57% e IBM un 50%. Incluso, lejos de Estados Unidos, vemos que Telefónica ha tenido un comportamiento reseñable, casi un 62% en doce meses. El Nasdaq ha subido el doble que el Standard & Poors y el triple del Dow Jones. ¿Es esto fiable? ¿Se refleja las expectativas de futuro de estas compañías en esas cifras?

Burbuja
Cada vez más gente se pregunta si estamos a las puertas de otra burbuja puntocom. Parece lógico que así lo piensen algunos. Atendiendo a los índices así lo parece. En los últimos doce meses el que refleja la situación de las empresas de tecnología de la información ha crecido más que el propio Nasdaq. El primero ronda el 32% y el segundo no llega al 28%. Por ejemplo, Google ha engordado un 57% e IBM un 50%. Incluso, lejos de Estados Unidos, vemos que Telefónica ha tenido un comportamiento reseñable, casi un 62% en doce meses. El Nasdaq ha subido el doble que el Standard & Poors y el triple del Dow Jones. ¿Es esto fiable? ¿Se refleja las expectativas de futuro de estas compañías en esas cifras? 

En el mercado ya se descuenta que la inversión en equipos se caerá un 11%, los contratos de externalización un 2% y, en definitiva, se prevé una caída contundente en el consumo que afectará a ventas y en beneficios. Sabemos que la irremediable parada técnica de la economía interferirá en un crecimiento económico mucho más lento y angustioso. En esos términos, las empresas vinculadas al consumo o al músculo financiero lo pasarán mal. Otras, las tecnológicas, parecen haber entrado en un escenario de bondad y fiabilidad. La mayoría no hacen más que subir en bolsa, de hecho, si consideramos los mínimos de marzo, el Nasdaq ha crecido un 70%, algo que no sucedía desde los albores del crash puntocom. 

En lo que llevamos de año la mayoría de compañías que cotizan en ese índice han doblado su valor. Es tal el optimismo en este sentido que ya han empezado a producirse los primeros gestos de inversión arriesgadamente imprevisible. Que Twitter haya pasado de valer unos hipotéticos 250 millones de dólares en febrero a 1000 millones ahora parece excesivo, no sólo porque no da un duro a sus gestores, sino porque, en estos momentos, aun no dispone de un modelo de negocio fiable, ni creíble. Lo mismo que Facebook que, una vez convertido en el site más visitado en los Estados Unidos incluso por encima de Google no ingresa ni una centésima parte que el buscador. 

Pero diferenciemos el análisis. Las empresas de TI están tomando posiciones para proveer servicios de cloud computing. Algo que es absolutamente estratégico. En tiempos en los que adelgazar la cuenta de gastos parece imprescindible es un buen camino adentrarse en el uso de diversos servicios informáticos que se encuentren en la nube. Un 20% de las empresas norteamericanas ya usan de modo fiable Google Docs. Un sistema de almacenaje remoto que lo tiene todo. Permite depositar, retocar y distribuir sin necesidad de casi nada, por no precisar no precisa ni de procesador de texto instalado en el ordenador. Es una opción que las grandes empresas están integrando. Van a disminuir los gastos en servicios vinculados a las empresas tecnológicas pero a su vez se incrementarán los que se asocian a este tipo de proveedores de externalización digital.

Entonces podemos decir que ¿se está gestando una nueva burbuja? Parece que hay unas empresas que no están impulsando esa posible especulación desmedida. Empresas tecnológicas que se adentran en la tecnología de la información y lo basan en un escenario futuro ligado al cloud computing. Empresas que han diseñado una acción financiera, económica y de valor industrial están trabajando para que no sea así. Pero hay otras creadas por chicos que no tuvieron, durante la gestación de esos proyectos, ningún planteamiento de negocio y que ahora charlotean como ideólogos de la economía digital. Son los creadores de proyectos de éxito y que tienen millones de “clientes” y que no ingresan un céntimo. Esos si que están inflando a todo pulmón ese globo que nos explotará a todos en la cara. La burbuja existente no es tanto puntocom o tecnológica sino dospuntoceriana. En ese sentido las empresas vinculadas a escenarios de redes sociales deben diseñar estrategias de base tecnológica alejadas de todo ese ruido ineficiente que se irá evaporando poco a poco. 

Ahora bien, debemos saber si es lógico que entre las 15 compañías más capitalizadas del planeta estén Microsoft, Apple y Google. La última, con poco más de una década de vida, vale más que British Petroleum, Walt Disney y McDonalds juntos. Parece que nadie duda del verdadero sentido del valor de Google, pero lo interesante es saber si el sector tecnológico está en situación de riesgo, de moda o es un futurible asegurado. Parece que algunas compañías han entendido que hay que hablar menos y actuar más. Si analizamos los movimientos de algunas compañías en los últimos 3 o 4 años, veremos que la aventura no empieza ahora, sino que lo hizo ya hace algunos años. 

La estrategia de las grandes compañías que pretenden salvarse de un hipotético varapalo bursátil no es casual. Aprendieron en su día de la burbuja puntocom de hace unos años. Les permitió entender que es preciso adelantarse a los acontecimientos. Los modelos de inversión y crecimiento de las compañías IBM, HP o Dell así lo demuestran. Todas ellas se lanzaron a la compra de otras empresas vinculadas a los servicios outsourcing. Adquirieron PWC, EDS y Perot Systems respectivamente a fin de dejar de ser fabricantes de hardware para mutar en proveedores de servicios para aquellos que no les quieran comprar sus productos a medio plazo. Buena estrategia la de copar una demanda posiblemente dual durante un tiempo de transición. 

Otras empresas que están siendo premiadas en los mercados, como Oracle también han cumplimentado una estrategia sofisticada que parece convencer a los inversores. Cuando compró Sun inició la carrera por devorar un mercado liderado por IBM: el de las soluciones integradas del tipo hardware, sistema operativo y base de datos. Todo su negocio futuro se sustenta en la voluntad de reinar también en la nube.

La sedimentación de burbujas es algo consustancial al mercado. Como ecosistema dinámico precisa de escenarios que le permitan refugiar inversores asustados. El inmobiliario, financiero y el que se vincula al consumo se muestran muy inestables y por el contrario el digital vinculado a la tecnología de la información sobretodo parece tener un largo recorrido por su apuesta decidida en los mercados emergentes. Pero esta vez puede que no sólo se esté sobre valorando a esas empresas sino todo lo contrario. El potencial de crecimiento de estas compañías parece exento a los escenarios cíclicos, monetarios, gubernamentales, etc.

Pero la supervivencia debe estar encajada en los mecanismos de siempre en cuanto a valoración de las compañías. Una empresa es viable si vende más de lo que compra. Es muy sencillo. Los modelos de negocio no pueden amontonarse en una orgía de hipótesis y futuribles, es necesario dar respuesta a corto plazo. A mi modo de ver hay dos elementos a tener en cuenta. Por un lado las empresas de base tecnológica que han establecido una estrategia de valor y que enlaza directamente con el cloud computing como escenario inmediato y los que, en esa nube, siguen posicionando unas compañías que no tienen un modelo de negocio factible y que se basan en el tráfico generado. 

Me gusta mirar la economía digital en tiempos de redes desde la perspectiva del economista de toda la vida. La batalla por el cloud computing, esencia real del asunto, ya ha empezado pero se volverá sangrienta a medida que las empresas vuelvan a invertir en este tipo de servicios. De momento es una toma de posiciones y la bolsa así lo ve. De hecho los inversores premiaron a Google el día que Microsoft presentó Windows 7, lo que parece una contradicción. 

Leer más