Startups Marc Vidal Startups Marc Vidal

Andalucía emprendedora

520914Este jueves estaré en Granada ofreciendo una conferencia invitado por la estupenda gente de Spiral Startups. El título será “Las claves de la economía digital”. Volver a Andalucía me ilusiona especialmente pues si hay una zona castigada por el desempleo en España y que precisa de toda la ayuda posible, es esa extraordinaria tierra. Los valientes que se lanzan por el estimulante acantilado de emprender tendrán siempre todo el apoyo que esté en mis manos. En estos días duros y complejos, lo daré hasta la extenuación. Siempre que puedo y la ocasión lo merece allí voy.
El ultimo informe de Analistas Económicos de Andalucía escupe unas cifras que deberían poner en la cola del paro a toda la clase política responsable, que se colocaran cogiditos de la mano y en fila de a dos, chupándose el dedo los unos a los otros, que debe ser como piensan vivimos los ciudadanos. La caída de la economía andaluza, según éstos expertos, será del 1,6% (teniendo en cuenta que es un comparativo contra el año anterior, no contra el inicio de este desajuste hace cuatro años) y el paro rozará el 37%. Podemos hablar de economía sumergida, de paro estructural, de recepción de ayudas, subsidios o meriendas variadas, pero la verdad es que fuera del circuito productivo oficial, el año que viene, en Andalucía, uno (casi y medio) de cada tres ciudadanos en disposición de trabajar no lo hará.

Sin consumo (casi un 3% menos), con el gasto público (motor efectivo económico de la comunidad hasta hace poco) y un descenso de la inversión superior al 7%, parece imposible dar la vuelta a esta situación. Por lo menos no con la disposición tradicional y con la visión de que lo que vivimos es una crisis.

¿Estamos drogados o que? ¿quién puede pensar que un paro de casi un 40% es motivado por una crisis coyuntural? ¿cómo se puede creer que el retroceso continuo de casi un lustro en la industria, los servicios en quiebra, el PIB en encefalograma plano, la banca insolvente y la capacidad productiva desactivada, se debe en exclusiva y de manera eterna por la explosión de una burbuja inmobiliaria cualquiera?

Si pensamos que la construcción y sus deshechos nos han traído aquí, lo mejor será que pongamos punto y final.  A partir de ahí, no hay siguiente capítulo. Sin embargo, si entendemos que esta “crisis” no es más que una modulación dramática de una nueva sociedad tal vez tengamos esperanza. No vivimos una época de cambios, vivimos un cambio de época.

El drama andaluz no es más que una fotografía de la situación global, retorcida y exagerada, con un aumento del contraste que obliga a verlo todo en mayor dimensión, pero que, por eso, precisa que se cambie de un modo más radical. Mientras los que dirigen o lideran procesos para modificar el camino emprendido sean los mismos, con las mismas manías, intereses y miedos, poco se podrá contar con lo público. Toca cambiar de ideas, algo que normalmente va asociado a un cerebro, y éste a una cabeza y ésta a un cuerpo, y normalmente, cerebro y cuerpo son una persona. Toca cambiar personas también. Pero sobre todo actitudes. Hay que impulsar soñar, sacrificar y arriesgar. Toca regenerar esta sociedad adormecida. Con emprendedores, con tecnología y con empoderamiento.

Mientras el riesgo de quedar en la cola del paro de los políticos y protopolíticos (asesores) sea cada vez más importante y factible, menos podremos esperar de todos ellos. El miedo paraliza y es inversamente proporcional al riesgo. La firmeza que debe tener un gestor público en estos tiempos es absoluta y sus decisiones deberían de ser independientes a su reelección. Vivimos tiempos de políticos suicidas, no hay más. O se la juegan responsablemente por todos o esto no tomará velocidad. En otros países lo están haciendo y nos adelantan sin poner el intermitente.

Espero que este jueves pueda inspirar a unos cuantos futuros emprendedores a tomar las riendas de su vida con mayores garantías, a los que ya lo son a tener herramientas que puedan mejorar sus proyectos actuales, a inversores a dar soporte firme, a instituciones a que se dejen de palabrería vacía y arriesguen y a los políticos (que siempre suele haber) que, por lo menos, se den por aludidos.

No somos héroes, no queremos golpecitos en la espalda, queremos ponernos en marcha y que eso no sea un problema repetitivo y humillante en ocasiones. Si estás por Andalucía y te va bien venir, te espero.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Invertir en Startups

Tras el susto vivido en Chipre muchos se preguntaron si era seguro tener un depósito. Tan seguro como cualquier producto financiero. A mi modo de ver en unos dos años, la medida de laboratorio de Nicosia se vivirá en otros lugares. Todo ha sido un desastre bíblico y alguien tiene que pagarlo. De no aceptar una crisis, se pasó a comérsela cruda, tras no aceptar un cambio sistémico se pasó a una digestión keynesiana, de no aceptar una quiebra del sistema se pasó a los recortes masivos, y ahora, de no querer trasladar el gasto a todos se pasará a que paguen los que la fastidiaron.
Me queda claro que aquello que era tan “seguro” no lo es. No lo fue invertir en inmuebles que nunca bajarían, en el sistema financiero español pues era el más robusto del mundo u opositar para funcionario que era ideal de la muerte. Nada es seguro y nada es arriesgado por derivación. Te pasas la vida ahorrando porque te contaron que eso era lo que tocaba hacer y puede que te quiten parte de lo acumulado por orden divina, te compras viviendas como patrón inversor y descubres que al final te sale más caro tenerlas que no y te pasas la vida creyendo que Disney era un paraíso y resulta que también debía haber mala gente.

Yo casi siempre aconsejo, la inversión corporativa, la de invertir en empresa. En rondas privadas de captación de recursos (nunca públicos) lo hacemos para mis propias empresas (en las que creo lógicamente) y en otras como en las que invierto como Business Angel también (en las que considero una opción viable). Si además son empresas de base tecnológica mejor y si tras ellas hay experiencia las opciones mejoran. He creado un buen número con algún fracaso y éxitos notables y seguiré pensando que, visto lo visto, no es tan mala idea seguir apostando en ese tipo de inversiones.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Miami Startup

Algunos lectores sugieren que escriba más a menudo posts que expliquen como es eso de emprender en otros países,  como se puede desarrollar un proyecto tecnológico en otros lugares y, sobretodo, cuales son esos escenarios. Hoy me pararé un instante en uno de esos lugares en el que hace años tengo un enlace directo y en el que llevamos trabajando ya algún tiempo. De hecho es el segundo lugar donde más tiempo estoy. Me refiero a Miami. El motivo de esta apuesta es el mismo de siempre y muy parecido al que me tiene en Dublín. Estar cerca e implicado en ecosistemas propicios para las startups o las empresas tecnológicas. A pesar que hace tiempo esta macrociudad acribillada de puentes y cantantes vive en una extraña convivencia entre lo nuevo y lo de siempre, Miami está procurando convertirse en un hub internacional de tecnología. Os dejo un video que refleja la opinión de gente que se ha implicado en el proceso. Es interesante escuchar el tono optimista, entusiasta y colorista de la gente que opina, las imágenes del distrito de Wynwook y algunos de los espacios de coworking que la ciudad pone a disposición de cuantos quieren intentar perseguir sus sueños en esas tierras. Aunque la grabación busca promocionar un espacio concreto, el Miami Lab, una tipología exacta de emprendedores y un producto en desarrollo, lo que se puede identificar es como “nace” un ecosistema a partir de unos actores determinados.
A nível de reglas y normas, Florida está trabajando duro en la reducción de procesos y adecuación a los tiempos que vivimos. Lo que me interesa del método elegido por los actores principales que están liderando este proceso es la apuesta por una realidad histórica basada en el arte, la música, el diseño y lo cultural, mezclada con emprendedores y empresarios de alta tecnología. Últimamente pongo como ejemplo a Miguel Diez Ferreira que se instaló recientemente en Miami con su exitosa startup Redkaraoke. El potencial que se le supone a esta ciudad como capital del mundo hispano, como si en Miami se mezclara parte de lo USA con los canales de acceso a Latinoamérica, ya no exclusivo. Ahora también es un laboratorio que trata de lograr una mezcla perfecta de diseñadores y desarrolladores, hackers y los pintores, arquitectos y artistas gráficos y derivados.

Todo ello no pasa por casualidad. Miami está “copiando” algunas acciones que se llevaron a cabo en New York hace un par de años y que le ha procurado convertirse en la principal metrópolis en cuanto al desarrollo urbano en el ámbito digital del mundo. La ciudad de Miami ha contratado a los diseñadores del plan estratégico de NYC para impulsar algo parecido. Que lejos queda la vieja Europa y España en especial de todo esto. Tiene mucho que ver con una actividad concreta y estructurada de los diferentes agentes que pueden estimular los elementos que influyen en ello. Seguramente haber creado una hoja de ruta y olvidarse del momento crítico que vive el planeta y apostar por el valor añadido y la conectividad social ha permitido que ese cerebro colectivo encontrara el abono necesario para reproducir cosas interesantes. Estaría bien que algunos de nuestros gobernantes y responsables técnicos en estos se inspiren en aquello que permitió que una ciudad enquistada en sus propios circuitos anticuados fuera capaz de abstraerse del escenario global y establecerse como líder en el uso de la tecnología y la conectividad social. Para que lo tengan más fácil les aporto la traducción esquemática del informe que publica el propio instituto NYC Digital que es quien se encarga de procurar convertir la ciudad de los rascacielos en el líder digital del mundo. Ese organismo en Miami aun no existe pero he podido saber que está en la fase final de su creación. Los puntos que este organismo consideró parte fundamental del proceso en NYC, que lo serán en Miami y que estaría bien alguien tomase como factor de impulso en otros territorios más “europeos” son:

A. Acceso La ciudad de New York, asegura que todos los neoyorquinos pueden acceder a Internet y tomar ventaja de las sesiones públicas de formación para utilizarla con eficacia. Se prestará apoyo a más opciones de proveedores para los neoyorquinos, e introducir Wi-Fi en las zonas más públicas. Conectar las personas con necesidades de alta a través de iniciativas financiadas con fondos federales de New York conectados. Campañas de divulgación y de educación para aumentar la adopción de banda ancha a Internet. Apoyo a todas las opciones de banda ancha que puedan existir en toda la ciudad. Introducir Wi-Fi en más espacios públicos, incluyendo los parques

B. Gobierno Abierto Al desbloquear la información pública importante y el apoyo a las políticas de un gobierno abierto, New York ampliará aún más el acceso a los servicios, facilitará la innovación que mejore las vidas de los neoyorquinos, y aumentará la transparencia y la eficiencia. Desarrollando la plataforma de New York, un marco de gobierno abierto con las API de datos de la ciudad. Lanzamiento de un eje central para la participación y el cultivo de la retroalimentación de la comunidad de desarrolladores. Introducir herramientas de visualización de datos que hacen más accesible para el público. Listas de intenciones para poner en marcha la aplicación que pueda soportar un ecosistema basado en las necesidades de innovación. Lanzamiento oficial de una ciudad de New York Apps.

C. Compromiso El Ayuntamiento mejorará las herramientas digitales, incluyendo NYC.gov y 311 servicios en línea que disponen para agilizar el servicio y permitir centrarlo en el ciudadano asumiendo el valor del gobierno en colaboración. Se ampliará la participación de los medios de comunicación social, implementando nuevas medidas de coordinación interna, y siguiendo en esa línea para solicitar la opinión de la comunidad de las siguientes maneras: Relanzamiento NYC.gov para hacer sitio Web de la Ciudad más usable, accesible e intuitivo. Expandir 311 en línea a través de aplicaciones de teléfonos inteligentes, Twitter y chat en vivo. Implementar un servicio de redirección URL bit.ly en NYC.gov para fomentar el intercambio y la transparencia. anzamiento oficial de la presencia en Facebook para involucrar a los neoyorquinos y la experiencia de personalizar. Lanzamiento @NYCgov, una cuenta de Twitter y el centro de la ventanilla única de noticias y servicios vitales. Poner en marcha una ciudad de New York Tumblr vertical, con contenido y comentarios sobre historias de la ciudad. Poner en marcha una tarjeta de identificación Cuadrangular que fomenta el uso de lugares públicos libres de New York. Integrar herramientas de crowdsourcing para situaciones de emergencia. Introducir Herramientas digitales para relacionarse con

D. Industria El gobierno municipal de New York, liderado por el New York City Economic Development Corporation, seguirá prestando apoyo a un dinámico sector de medios digitales a través de una amplia gama de programas, incluyendo el desarrollo de la fuerza laboral, el establecimiento de una institución nueva ingeniería, y un camino más eficiente para hacer negocio. Lo harán ampliando los programas de desarrollo laboral para apoyar el crecimiento y la diversidad en el sector digital

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

De empleado a emprendedor

de empleado a emprendedorSe acaba el sueldo fijo o, por lo menos, se debilita. La producción está mutando y el consumo de productos se reduce hasta ofrecerse en forma de servicios. La contratación en general mengua y la tradicional casi desaparece. Sin contratación no hay salarios y a este paso está en riesgo de convertirse en una especie de reliquia. No sucede exclusivamente por estar viviendo tiempos difíciles, sino por que los tiempos están cambiando de un modo inédito. Si las huelgas ya no tienen efecto por no responder a los criterios de vanguardia, el trabajo tampoco parece tener garantizado el modelo al ser un derivado de otras épocas.
Ha llegado el momento de inventar otro modelo de emolumento. Ahora la economía es mucho más dinámica y se basa en estructuras de productividad enlazadas con el capital tecnológico en la mayoría de los casos. La economía del conocimiento está avanzando y, poco a poco, generará espacios laborales sólidos y con una repercusión salarial mucho menos aislada. El emprendedor y el autónomo dependiente dan respuestas mucho más elementales a una economía flexible y dinamizada, donde lo que hoy es evidente, mañana es opaco y donde lo que ahora funciona perfectamente, mañana precisa de una metamorfosis brutal.

Una de las opciones para enfrentarse a un panorama complejo en lo laboral es inventarse el oficio, el puesto de trabajo y el modelo de negocio. Observar las necesidades y buscar el nicho. A partir de ahí se debe apretar los dientes y ofertar una capacidad multiplataforma donde el emprendedor sea capaz de auto crearse la actividad y crear valor añadido a otras existentes. En esa prestación de servicios inmediatos puede estar el origen de una empresa. ¿Por qué no? El puesto de trabajo del futuro es el que te inventes tú, no el que te ofrezcan. Piensa que hace falta y fabrícalo, piensa que hace tu vecino y mejóralo.

Pero no nos equivoquemos, emprender por el mero hecho de emprender no lo soluciona todo, a veces nada. Lo que nos concede es la energía necesaria para adoptar los cambios vitales y personales que nos permitirán ser más libres, estar más en sintonía con nuestro propio destino y nuestros propios anhelos. Me niego a aceptar que esto ya no se moverá. Si se potencian redes del conocimiento, si se impulsa la proliferación del capital riesgo, si las administraciones reducen la fricción en los trámites, si el impulso a la innovación crece en lugar de menguar como en los últimos años, si la cultura emprendedora se transmite en las escuelas de secundaria y en las universidades, si, tal vez, todo eso pasara, un asalariado que decide ser emprendedor lo tendría algo más fácil y con ello, seguro, un país como como cualquiera de nuestra órbita estaría más cerca de conquistar su propio destino y de colocarse en la cabeza económica del mundo civilizado.

Emprender para muchos es la única salida, para otros no. Incluso a veces hablo del “emprendedor por cuenta ajena” como agente de cambio en las organizaciones. Personas que sin jugarse el patrimonio se juegan su propio crecimiento junto al sueño de otro que viven como suyo. Puede que otros tengan más opciones, pero, por higiene intelectual recomiendo ponerse en la piel del emprendedor. Imaginemos que no tenemos más remedio que emprender. Poco a poco, y conozco algún caso, los emprendedores sobrevenidos se convierten en puros dreamers que logran conseguir sus metas. Sucede cuando llega el primer cliente, la primera factura, el primer empleado y el primer cobro. Esos momentos son gloriosos. Encajar la emoción que supone tocar la superficie de los sueños que hace unos meses desconocías tener, es maravilloso.

Los que hemos puesto en marcha nuestros delirios, sin saber si era posible tan siquiera, sabemos que es eso de pasar noches en vela, redactando, corrigiendo, trabajando en la soledad de las noches y los días que se amontonan unos encima de las otras. Vivir ese domingo por la tarde, exhausto pero ilusionado, viendo desde la ventana del despacho como las familias pasean, las parejas hacen cola para el cine y el mundo no se detiene en su curso sinuoso de fin de semana, es duro pero necesario. Al final, piensas, vale la pena. Ser esclavo de la libertad absoluta es preferible a tener la libertad de uno mismo totalmente esclavizada. Piénsalo.

Emprender en Internet es de lo que puedo hablar. Conozco algunas claves del negocio en Internet y las he desarrollado en múltiples ocasiones. Está claro, no obstante, que nunca se sabe todo y siempre aprendes algo nuevo que da al traste con todo lo anterior. Es eso lo maravilloso, esa sensación de no tener puta idea de nada y que todo está por descubrirse aun.

Os dejo con un gráfico que me ha encantado por como analiza lo que está pasando en el mundo y donde se determina que los empleados de hoy se irán convirtiendo en emprendedores. Explica como el mundo sustituirá trabajadores por empresarios.

Tras los ataques del 11S en los Estados Unidos, una gran cantidad de empresas reaccionaron a la caída de la economía mediante la sustitución de los empleados con emprendedores. Tuvieron que reducir los costos, y uno de los mayores gastos de una empresa es el trabajo. Se deshicieron de algunos empleados (que también se deshizo de las prestaciones y otros gastos relacionados con los empleados) y los reemplazó con trabajadores contratados.

Como yo mismo hago en mis empresas, se va extendiendo el modelo de “sharing my Business” entre los empleados y colaboradores hasta convertirlos en empresarios y socios. Esta es la era de nuevas empresas que se encuentran en una posición única en lo que respecta a sus trabajadores. Ofrecer a un empleado un puesto de trabajo estable con beneficios y con un salario consistente requiere estabilidad y eso hoy en día es una quimera en la mayoría de los casos. En mis compañías reservamos espacio para los que quieren crecer dentro o fuera de nuestros propios proyectos permitiendo que de algún modo todos seamos parte de un reto gigantesco algún día y estimulante siempre. Una startup es todo riesgo, es aceptar la inestabilidad para perseguir un sueño, que de alguna manera va en contra de la estabilidad necesaria para contratar empleados.

everyone-will-be-entrepreneur-infographic

Leer más
Eventos, Inversion, Personal, Sociedad, Startups Marc Vidal Eventos, Inversion, Personal, Sociedad, Startups Marc Vidal

Nuevo método

Rafael Garrido e Iñaki Arrola de Vitamina K, una Sociedad de Capital Riesgo que invierte en empresas de base tecnológica, me han invitado a dar una pequeña charla al final de su Vitamina Day. La verdad es que me hace especial ilusión pues conozco y aprecio especialmente a alguno de sus miembros. Lo más curioso, y eso es lo determinante para mí del nuevo modelo económico y sus nuevos métodos que vamos a protagonizar desde el mundo de las startups, es que mi circuito profesional y mi actividad emprendedora es totalmente “competencia” a la de ellos. Desde Idodi Labs invertimos en empresas de base tecnológica con alto valor de crecimiento, aportamos valor y mentoring, estimulamos la internacionalización y les proporcionamos un espacio físico donde desarrollarse plenamente. Que hoy en día una empresa o sociedad, que hace lo mismo que la tuya, te invite a clausurar su día de presentación de sus productos y que no pase nada es lo más extraordinario que puede pasar en un país donde los recelos y la sospecha siempre estaba presente. A mi modo de ver el futuro estará plagado de pactos, sumas, acuerdos y sinergia. Estoy convencido que los que ahora son “rivales” en breve serán “socios”. Yo voy a dar una charla, pero mi intención es aprender.
Pienso que en momentos como el actual sólo los que se asocien, se agrupen o se enreden alcanzarán objetivos que antes parecían simples y que ahora se antojan complejos. Vivimos tiempos de metamorfosis, de redes, vivimos modelos de relación empresarial que poco tienen que ver con el pasado. Toca aprender de todo y de todos y permitir que otros se inspiren en lo que tú haces bien. Vivamos en abierto, es más divertido. Hace un tiempo escribí de la secuoyas y el valor de las redes, de sumar, de complementarse entre iguales, considerando iguales a todos los que arriesgamos todo por un sueño llamado proyecto emprendedor.Existen muchos modelos de emprendeduría. La que me interesa a mí es la que encaja con los tiempos que me ha tocado vivir, tiempos de tecnología, de redes, de fuegos artificiales y de conversaciones. Precisamente en ese nuevo modelo digital de proyectar empresa está el de actualizar una nueva economía basada en la colaboración y en la experiencia colectiva.

Existe un árbol que ha alcanzado los 115 metros de altura. Está al norte de San Francisco y es una secuoya. La altura media de este tipo de cupresácea está cerca de los 80 metros. Son muy longevas, existe una secuoya roja de más de dos mil años que ahí está, esperando que todo cambie a su alrededor. (...) Lo más extraordinario de este tipo de árbol no es la longitud vertical que logra sino como el mecanismo que utiliza. ¿Qué profundidad deben tener las raíces de un árbol que alcanza esa tremenda altura? Cuando cuestiono esto a conocidos o en charlas públicas, las respuestas son de todo tipo. Cien metros, doscientos, cuarenta, diez, hay de todo. Sin embargo la sorpresa es general cuando descubro la gráfica que demuestra que la profundidad de las raíces de este tipo de planta es muy inferior a lo previsto. (...) Para alcanzar su altura media y su longevidad, las secuoyas son los únicos árboles capaces de enlazarse los unos a los otros hasta el punto que llegan a perder el sentido de quien es uno y quien es otro. Se han hecho pruebas de inyectar un líquido coloreado en la raíz de una de ellas ubicad en un punto concreto y esperar unos años. Tras ese tiempo se descubre como ese líquido puede detectarse en todo el bosque. (...) Ese lazo extremo entre todos permite enfrentarse a la inclemencia atmosférica aunque estén a tanta altura y tan expuestos, les permite crecer hasta una altura inconcebible por la naturaleza de un modo lógico. Estos árboles representan un modelo de gestión en equipo, global, comunitario. Si una de las secuoyas empieza a ceder, si su verticalidad se pierde por algún motivo, el bosque hace fuerza contraria durante décadas hasta que recupera el eje. Todo el conjunto de árboles ayuda a recuperar el punto de equilibrio. Es tremendamente emocionante pensar como se produce ese efecto extraordinario. Pensemos que importante es esto. Cuando una sociedad es capaz de estructurarse hasta el punto de llegar a la excelencia de grupo es porque es madura, capaz y autosuficiente como colectivo. Pensemos también que atendiendo al ejemplo de estos maravillosos seres vivos que son las secuoyas, y observando lo que pasa cuando no están en un bosque, sólo es posible alcanzar grandes alturas si están juntas, y lo más asombroso es detectar que son todas las secuoyas al unísono las que logran tales cotas. El éxito no es para una, sino para todas. Trabajar en red proporciona el valor a todos. Este proceso de emprender es clave en una sociedad enfrentada a la competitividad mal entendida. (...) Las secuoyas son una lección que como sociedad no debemos obviar. Convencer a nuestro entorno del valor de enredarse y hacerlo digitalmente en una amalgama desordenada de individuos vinculados en redes sociales complejas es la opción que nos queda.

A parte del acto de hoy, los dos días que pasaré en Madrid van a estar repletos de actividad. Mañana participaré en el Spain Startup & Investors Summit y por la noche tendré una cena que me apetece especialmente en el City Eaters. El primero tiene toda la pinta de convertirse en uno de los eventos de referencia para startups e inversores tecnológicos en España. Será los días 7 y 8 de junio en Madrid promovido por Infoempleo, Financial Communication Platforms y el IE. “Se busca que sean dos días de celebración del espíritu emprendedor y atraer a inversores a nivel internacional para que se encuentren con las startups de éxito que tenemos en España y que están buscando financiación. Por suerte algunas de las startups en las que participo han sido elegidas para hacer su presentación en el evento”. Entre los participantes destacan Ali Partovi, Mario Alonso Puig y Martín Varsavsky.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

'Hola soy Google' en ABC

Ayer publiqué mi columna en ABC como cada semana. En esta ocasión trato el tema de como se gestionan los equipos y las contrataciones en Google como ejemplo de como no lo hacemos en Europa. Sin querer demonizar modelos o santificar procesos, y poniendo de ejemplo mi reciente experiencia con algunos directivos de California y del Sillicon Valley o Boston, he procurado abrir el debate acerca de una realidad cada vez más evidente y que se confiere a la realidad empresarial de nuestros tiempos. Una idea vale más que su ejecución. Entenderlo es fundamental para ver el cambio de socioeconómico que nos invade y que algunos llaman crisis.

En la vida hay dos llamadas que soñaba recibir. La primera: “¡corre ven, he roto aguas!” y la segunda, algo más sofisticada sería: “¡hola, soy Google!”. En distinto momento recibí las dos. Está claro que llegar a desarrollar algo que le pueda interesar al gigante de Mountain View no es sencillo y, a parte de una gran dosis de esfuerzo, tienes que tener algo de suerte. De todo lo que aprendí en ese tiempo me quedo con el nuevo valor del término “ocupación”. Estamos ante una retorcida escala que proporciona la contratación de ideas y de las personas que las contienen. Se contrata el tiempo en el que se piensa, no en el que se “ejecuta”.

Gracias a esta generosa experiencia localizada entre California y Massachussets pude descubrir que la economía digital permite atender con eficiencia el valor de emprender ideas y aportar crecimiento a medio plazo. Está pasando en USA y podría pasar en Europa. Aprender emprendiendo y emprender aprendiendo no dejan de ser las características principales de las “startups” que cada día nacen. De ellas es el futuro en los países que apuesten por el valor añadido, los sectores complementarios (aportación de ideas a cualquier industria o servicio) o lasociedad de conocimiento (razonable y constructivo). Las ideas no sólo son ideas, son la textura con la que se modelan las cosas justo antes de que sean reales. Afrontemos las ideas como resultado de la experiencia. ¿Qué pasa si sumáramos esa destreza que otorga la veteranía con la irreverencia del idealismo joven emprendedor?

Hoy en día, si con cincuenta años te quedas en paro, es probable que no vuelvas a trabajar por cuenta ajena en la vida. Más de la mitad de los jóvenes españoles no trabaja. Nadie les contrata por más del salario de un esclavo. Millones de experimentados profesionales se desangran en las colas de empleo. Estimulemos la suma, dinamicemos la fusión de voluntad, desesperación y sueños. Hagámoslo por nuestra cuenta y dejemos de desayunar cloroformo. Recordemos que nadie les regalo nada a los segundos en su día y nadie va a regalarles ya nada a los segundos. Regalémonos un sueño común y posible todos.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

La llave ilógica

Hace algún tiempo dije que sólo era cuestión de empezar. Suelo indicarlo así y me cuestionan por ello. No puedo decir lo contrario. Me he caído y levantado varias veces en esta vida y, me temo, por mi manera de afrontarla, me volverá a pasar. Siempre que escribo sobre “emprender y ya está” algunos lectores arremeten sobre lo enloquecido de mi argumento, de lo suicida que puede ser para muchos seguir mis consejos. Espero que, detrás de mis argumentos, se puedan distinguir los verdaderos elementos y razones que intento transmitir.
Para mí la crisis acaba cada día. Termina hoy por que no hay más remedio. Independientemente de dónde me encuentre o el territorio que esté conquistando, lo único que sé, es que no tengo más que mi propio entusiasmo. Debo ser capaz de gestionar mi anhelos. El dolor no se puede evitar, el sufrimiento si. Lo primero es una agresión, lo segundo una actitud. Tengo claro hace mucho donde nos lleva esto, los que leen este blog saben que hace muchos años que se describen uno a uno los episodios del desastre. Ahora que ya es inminente y ni Rajoy ni nadie va a evitar el dolor, yo elijo no sufrir.

Este es un país que le cuesta poner en marcha sus propias meriendas excepto si esas tienen que ver con la selección de futbol, la fórmula uno o el tenis de élite. También hay cierta capacidad de movimiento a la hora de rellenar adecuadamente los huecos de las playas levantinas. A veces me maravilla ver como, en alguna plaza, en pleno desierto laboral, cuando la conversación media en sus terrazas es “cuanto te queda a ti de paro todavía”, la gente no discute sobre “su nuevo proyecto” o “que podría hacer yo”. Lo único que transcurre entre caña y jarra es un buen plato de queso de cabra caramelizado con cebolla. Eso si que es prepararse para emprender. Menudo ejemplo para nuestros hijos.

Pero talvez todo no es culpa de la cebolla, o de la jarra, ni tan siquiera del solano que cae a partir de mayo. El pecado lo cumple el Estado que, en el caso de querer emprender, antes de empezar y haber generado un solo euro, ya te están metiendo facturas por el costado. Un notario, una sociedad limitada o aun autónomo, una legalización, una autorización, un tramite aquí otro allá y otro más allá. Diferentes administraciones y distintos collares para un mismo perro famélico que le piden correr antes de comer. Pobre animal.

Una vez superada la prueba te enfrentas a la voluntad y deseo de ofrecer empleo a más gente y hacer crecer tu proyecto. Es entonces cuando el cielo se hace pedazos y se te clavan en el corazón. Salarios con sobre costes que un emprendedor no puede aceptar, con los cargos motivados por diversas estructuras sociales asumidas como invariables y que tienen que ver con aguantar el absentismo, la baja y otras razones.

Cuando finalmente has montado una empresa, has contratado a alguien, logras el punto de equilibrio y te enfrentas al día a día de lograr financiación, clientes y reputación, se te cae encima todo el estiércol del mundo de una sola vez al descubrir que no hay un solo mecanismo legal de ayuda que sea adquirible de un modo racional. Nada de lo prometido es tal y como lo han prometido, de lo dicho, la mitad y de lo no dicho una multa.

¿Cómo vamos a emprender? La verdad es que a veces muchos de esos emprendedores valientes piensan que deberían haber escuchado detenidamente las voces que les llegaban del fondo del bar que decían “busca un curro con un sueldo fijo y déjate de montar empresuchas, pringao”. ¿Cómo vamos a tirar del carro si en lugar de poder empujarlo por un camino fácil y rectilíneo hay que pasar por una carrera de obstáculos inteligentemente dispuestos para que esta sociedad sea lo menos emprendedora posible?

Por otro lado, cuando la administración se dispone a dar ayudas se las suelta a los grandes grupos financieros e industriales y se olvida de las PYMES, autónomos y start-ups. Lo que se necesita es innovar. Carece de sentido apoyar a una gran fábrica, una gran industria, si no se fomenta a las miles de pequeñas empresas. Es un error histórico que parece consustancial con todos los gobiernos de este país gastar demasiado en estimular sectores desde arriba, en lugar de dinamizar desde abajo. Resulta que el 90% del cuerpo laboral español está en esas empresas pequeñas y en ese cuerpo de emprendedores autónomos que buscan agujeros por los que colarse. ¿Por qué no se actúa sobre esa mayoría de personal en marcha? Daría alas a quien no debe volar. Estoy completamente convencido de que es una actitud irracional e inconsciente circunscrita a la manera de entender la vida, los negocios y la voluntad natural de los individuos que se tiene en España. No es una confabulación, es que somos así.

Sin creatividad no hay escapatoria y el Estado no la fomenta. Tampoco ningún escenario educativo lo intenta. Si no se inspira a la juventud, mediante un sistema educativo que genere el deseo de crear difícilmente se conseguirá que se innove y si no se innova no hay empresa. Sin empresa nueva no hay innovación tampoco. Es un maldito pez mordiéndose la puta cola.

¿Se imaginan al estado advirtiendo a los empresarios pequeños que el modelo económico está cambiando y que ellos son fundamentales en esa transición? Yo si, pero acompañado de un montón de promesas de ayudas que no llegarán justo en el instante que las transferencias de estímulo se dirijan a las grandes corporaciones que habrán pedido amparo y protección al gobierno por un “desplome de las ventas” de su sector. ¿Recuerdan lo que pasó con el sector en el que trabajaba Vicente?

Sigo con la idea de incorporar algunos capítulos de “Contra la Cultura del Subsidio” ahora que ya ha terminado su recorrido natural para obtener un feedback directo con los que lo leyeron y los que no.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Flexibilización cuantitativa

Hoy os dejo con otro gran artículo de James Levy. En el caso de ese nuevo término financiero llamado flexibilización cuantitativa hablar claro es fundamental sino queremos vernos inmersos en un túnel sin final. Cómo dice James, “estamos ante un nuevo peligro para los ahorros del ciudadano medio”. Podéis contactar con él para temas de asesoría en inversión o protección de patrimonios a través de la web de OSAA.

En su reciente artículo “Salvaguadar Depósitos”, Marc Vidal examinaba cómo proteger los ahorros de los riesgos derivados del estrés al que está sometido el sistema bancario nacional. Siguiendo esa estela, mi artículo como invitado “Asesorar en la Nueva Economía” trataba las opciones para la protección de los ahorros privados de los acechanzas de los vendedores de productos bancarios que usan tácticas comerciales agresivas y recomiendan productos financieros inapropiados a fin de generar comisiones, sin parar mientes en el coste para la salud financiera de los clientes. Como continuación, en este artículo me propongo examinar otra fuente de peligros para los ahorros reunidos con sumo esfuerzo por millones de personas en todo el mundo, esto es, las consecuencias no deseadas de las políticas de flexibilización cuantitativa (“quantitative easing”) del Banco Central Europea (ECB) y la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

¿Qué es la flexibilización cuantitativa? En suma, se trata de una medida desesperada de los bancos centrales para estimular una economía letárgica cuando las herramientas habituales, como las bajadas de los tipos de interés a corto plazo, ya no resultan efectivas. Tanto en la zona euro como en USA los tipos de interés se han mantenido a niveles muy bajos desde la crisis financiera de 2008. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otras ocasiones, los bajos tipos no han sido suficientes para devolver la economía a la senda del crecimiento. Como no es posible seguir bajando los tipos, el ECB y la FED se han embarcado, en lo que podríamos describir como un acto de desesperación, en la peligrosísima navegación de la flexibilización cuantitativa, que es ni más ni menos que crear de la nada, electrónicamente, nuevo dinero en la cuenta del propio banco central mediante la oportuna anotación por ordenador. Estos fondos se usan a continuación para comprar activos, como los bonos soberanos, en un intento de aumentar la demanda de los mismos y de forzar a la baja la presión sobre los tipos de interés de los vencimientos más alejados en el tiempo, que normalmente son las fuerzas del mercado las que deben fijar, a diferencia de los tipos a corto plazo que marca el propio banco central.

Por descontado, una vez que el genio de la flexibilización cuantitativa ha salido de la botella, no hay banco central que resista la presión de los líderes políticos para usar estos fantásticos poderes de crear dinero para perseguir sus objetivos políticos. En el caso de USA, el programa de flexibilización cuantitativa de la FED se utiliza esencialmente para financiar los enormes déficits presupuestarios del gobierno federal, de forma que el dinero creado por la FED se invierte en comprar bonos del Tesoro ya emitidos. Con este mecanismo se está financiando una fracción significativa del tremendo déficit presupuestario del gobierno americano, lo que a su vez facilita a los políticos el aplazamiento de decisiones difíciles sobre recorte de gastos para reducir el déficit, al menos hasta después de las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre.

En el caso de Europa, la flexibilización cuantitativa es objeto de una manipulación política algo distinta, aunque igualmente destructiva. A través de su Opción de Refinanciación a Largo Plazo (LTRO), el ECB acepta prácticamente cualquier bono basura que los bancos europeos tengan en sus balances (en particular, los bancos españoles) como garantía para la emisión de préstamos de bajo interés a tres años de “nuevo dinero” para bancos con problemas, permitiéndoles así de hecho transmutar plomo en oro. De paso, este proceso transfiere los bonos basura a los abultadísimos balances del propio ECB, como puede observarse en la figura (“Evolución del Balance del RECB”).

Aunque esta medida tiene por objeto estimular la economía mediante una inyección de liquidez a los bancos que les permita prestar dinero a negocios y familias, el resultado es bien diferente. En la práctica, el dinero que reciben los bancos del programa de flexibilización cuantitativa del ECB se usa en gran medida para comprar bonos soberanos del país correspondiente, que ofrecen tipos de interés varios puntos superiores a los bajísimos tipos que carga el ECB en los préstamos LTRO. Mientras las empresas y familias continúan sin recibir financiación de los bancos con problemas, el uso del programa LTRO resulta muy provechoso para los propios bancos, ya que les permite obtener unos buenos beneficios dada la diferencia entre ambos tipos de interés. Igualmente contentos están los políticos con las compras masivas que los bancos realizan de bonos soberanos del propio país, que incrementan la demanda de dichos bonos, haciendo bajar sus tipos de interés y, en suma, ayudan a financiar los déficits presupuestarios a un coste menor.

En la historia económica mundial, nunca se ha llevado a cabo un experimento semejante de flexibilización cuantitativa a esta escala. Tampoco existen precedentes de que planteamientos de este tipo hayan conseguido devolver la salud a economía alguna, y los esfuerzos actuales tanto de la FED como del ECB están destinados también a fracasar. Fatalmente, a medida que la gran oferta de dinero creada sin base en la economía real vaya abriéndose camino en dicha economía, irá alimentando una burbuja de liquidez manifiesta en mayores precios del oro y otras materias primas, tales como el petróleo y los alimentos básicos. Esta misma burbuja conducirá finalmente a una reversión del actual ambiente deflacionario, con bajos tipos de interés, a subidas pronunciadas de la inflación, a las que seguirá la subida de los propios tipos de interés, cuando por fin los bancos centrales se vean forzados a aplicar medidas anti-inflacionarias.

¿Qué puede hacer un inversor para proteger su cartera del peligro de inflación ocasionado por las imprudentes políticas de flexibilización cuantitativa tanto de la FED como del ECB? La respuesta tradicional en España ha sido “compra un piso y, si ya tienes uno, compra otro”. Esta estrategia ha sido efectiva mientras la población española crecía por la gran afluencia de inmigrantes con la consiguiente demanda de viviendas. No parece probable que esta situación se repita en el futuro. España cuenta en este momento con un gran exceso de viviendas en el mercado, resultado de la burbuja inmobiliaria, así como un balance migratorio neto negativo como consecuencia de la crisis económica, que ha desanimado la afluencia de nuevos inmigrantes y favorecido la salida de españoles al extranjero en busca de oportunidades de empleo.

Asimismo, los productos tradicionales de inversión de renta fija no sólo no ofrecerán retornos superiores a los crecientes índices de inflación, sino que pueden también causar pérdidas inesperadas en el esperado entorno inflacionario. En las presentes circunstancias de tipos de interés en mínimos históricos, con rendimientos de los bonos soberanos mantenidos en bajos niveles artificialmente por el programa de flexibilización cuantitativa, extrememos la precaución acerca de los instrumentos de interés fijo con vencimientos a más de tres años. Tan cierta como la salida del sol por el este, sólo es cuestión de tiempo que la subida de la inflación fuerce a los bancos centrales a finalizar el programa de flexibilización cuantitativa. En ese momento los tipos de los bonos a largo plazo aumentarán con el consiguiente descenso del valor de la deuda existente a largo plazo. Los inversores deben por tanto mantener sus ahorros en instrumentos financieros a corto plazo. Conviene ser especialmente cuidadoso en la compra de fondos de inversión de renta fija y comprobar que el vencimiento medio de los bonos que integran el fondo es inferior a tres años.

Un posible refugio lo ofrecen las inversiones con flujos de caja que se ajustan al alza en entornos inflacionarios, tales como las acciones con dividendos de empresas capaces de trasladar los aumentos de precio a los consumidores. Se pueden encontrar muchas empresas de este perfil, con dividendos seguros y crecientes, por ejemplo en los sectores energía y alimentación.

Otra opción es invertir ahora en activos con capacidad probada de mantener su valor cuando el papel moneda se ve erosionado por la inflación asociada a la creación masiva de dinero de la flexibilización cuantitativa. Sirva de ejemplo el oro o las acciones en empresas productora de oro o, alternativamente, los bonos vinculados a la tasa de inflación, que pagan tipos de interés crecientes a medida que sube la inflación.

Para finalizar, mi recomendación es invertir en un recurso escaso, con capacidad probada de proporcionar buenos retornos en cualquier ambiente económico: el ingenio humano. Las empresas que usan la tecnología de forma especialmente eficiente siempre encuentran la forma de generar beneficios, tanto en entornos deflacionarios como inflacionarios. Ésta es la causa de que Apple Computer haya crecido tan rápidamente en los últimos años, alcanzando el mayor valor bursátil de las empresas cotizadas del mundo. Aunque no existen garantías de encontrar el próximo Apple, un inversor bien asesorado, con fondos disponibles para invertir con algo más de riesgo y un horizonte temporal más dilatado, puede participar en la financiación de una de las muchas empresas startup de alta tecnología atractivas, como parte de una estrategia general de mantener el poder adquisitivo de sus ahorros en un próximo entorno inflacionario.

Si alguien desea conocer algo más sobre la flexibilización cuantitativa, el siguiente enlace de Youtube presenta un video informativo y entretenido de sólo siete minutos de duración.

Leer más
Marc Vidal Marc Vidal

Constructores de sueños

El artículo con el que cerré la semana pasada ha traído reacciones de todo tipo. Han venido lectores de todas partes. Al parecer muchos que aun no me conocían me descubrieron el pasado jueves. Curioso y alentador. No son lectores de cuando hace años comenté que “por el horizonte se avecinaba una enorme bola de mierda”, tampoco los que me leían cuando poco después hablé de quiebras bancarias, cierres de empresas y aumento de paro que multiplicarían por cinco los que había entonces. Tampoco son de los que debatían aquí cuando desaté feroces críticas al asegurar que la cosa se ponía fea en los circuitos bancarios, en los ayuntamientos y en sus derivados. Ahora, que todo eso es ya una evidencia y el peso de lo cotidiano es tan alto que no podemos ni respirar, toca desempolvar lo que decíamos para darnos cuenta cuanto tiempo hemos perdido sin poner remedio.
Hace unos meses escribí que había hablado con un amigo griego y otro portugués. Los dos explicaban unas situaciones complejas y siniestras. Ninguno de los dos pronunció la palabra “emigrar”. Por entonces decía que “esta noche he hablado con un amigo en Grecia que dirigía una de las empresas más importantes de Tesalónika. Ahora se dedica, tras desayunar en casa de su madre, a tirarle piedras a cualquier coche oficial que pase frente suyo. Lo hace en equipo y rodeado de parados y embargados cada día durante cuatro o cinco horas. (…) Ayer hablé con otro amigo, este portugués que vive en Oporto. Me describía su vida. Nadie mueve dinero, crece el trueque y los parados no se ocupan por no tener que facturar con el 24% de IVA que ahora les imponen. (…) Resulta que como no se puede pagar a los funcionarios, éstos se están convirtiendo en inspectores que lo inspeccionan todo para generar multas que subvencionen sus propios puestos públicos.”

Me preocupa que ante tanta miseria prefabricada y tanta burguesía de plástico se esconda la escasa capacidad para emprender estratégicamente, de producir competitivamente y de activar los pocos recursos que ya quedan en planes de estímulo que generen un nuevo modelo de crecimiento en Europa en general y en España en particular. Y en eso estamos cuando a uno se le quiebran las piernas pensando en sus ahorros, esos que tanto costaron reunir y que en gran medida dependen de “la buena gestión” de los que no vieron o negaron la que se avecinaba. ¡Menudos como para dejarles a sus merced nuestro capital!

En los últimos 15 años, los gestores no sólo no han añadido valor a los pobres resultados ofrecidos por los mercados en ninguna categoría, sino que han destruido en ocasiones el propio valor. Los resultados de los fondos de inversión están por debajo del resultado de mercado y en ocasiones del incremento del propio coste de la vida. Lo curioso es que esta cantidad es muy similar al coste total de las comisiones soportadas por un fondo típico. ¿Quién gana? Los de siempre ¿Quién pierde? De nuevo los de siempre.

¿Realmente son tan malos los gestores en España? Posiblemente no. Entonces, ¿por qué no generan valor para el cliente? El problema principal es el diseño de nuestro sistema financiero, donde los bancos son también los gestores de patrimonios. El conflicto de intereses no puede ser más dramático. El empleado de banco cumple su deber si intenta maximizar los ingresos del Banco, y su bonus depende de cumplir sus objetivos.

¿Les suena lo de las preferentes? El gestor financiero de un gran banco no tiene ningún incentivo para hacer un mejor trabajo para su cliente. Por esta razón, hay excelentes gestores independientes en España con pocos activos bajo gestión. Hay gestores muy potentes con los que trabajo en alguno de mis proyectos de emprendeduría financiera y que demuestran que la excepción confirma la regla. No tienen clientes cautivos como son los clientes de los bancos, que dejan que el propio banco gestione su patrimonio, con una confianza obviamente injustificada.

Emprender en España se pone difícil a pesar del discurso oficial. Una vez pase la contienda electoral andaluza los incrementos impositivos darán cuenta de ello otra vez pues las cifras de déficit no se están controlando por motivos estructurales que tienen mala solución. Se pone crudo para montar negocios pues el consumo se ha roto definitivamente y la financiación se la han tragado sin masticar los propios bancos quebrados para simular estados contables que no se cree ni Bob Esponja (que se lo cree todo).

Por eso, ahora me gustaría tomar decisiones en positivo y plantearte en público lo que hace ya casi dos años estamos haciendo un grupo de inversores y emprendedores sin hacer demasiado ruido, que todo llegará. Yo, como dije, he decidido no parar.

Si tienes una Startup de base tecnológica en fase de tracción con un plan de negocio claro o ya en un punto de creación ponte en contacto conmigo. Nos interesan tus ideas y tus sueños. Tal vez podemos ayudarte a que se conviertan en proyectos internacionales que te permitan sobrevolar la tempestad.

Si tienes intención de ayudar a emprendedores o tienes un capital que quieres diversificar tu modelo de gestión patrimonial con proyectos de alto valor de crecimiento seleccionados por expertos de primer nivel, contacta con nosotros también. Al igual que hago yo, puedes invertir o ayudar a proyectos tremendamente interesantes, muchos de ellos ya realidades internacionales.

Leer más