Puro futuro, pura innovación
Ayer se celebró el primer Conector Demoday en el que cuatro de las startups que estamos acelerando pudieron mostrar su estado actual. A pesar de que yo tuve que seguir el evento digitalmente, noté la ilusión de quienes presentaban sus proyectos. La verdad es que la calidad de todos es ya muy alta y quienes las impulsan destacaron la gran experiencia que ha sido pasar por Conector. Mentores, emprendedores, socios e inversores ya están tramando el futuro inmediato de todos ellos.
En mi caso, a pesar de ser inversor en todas por extensión a Conector, me he planteado invertir en el resto también a título individual tras analizar estado y opciones. La primera ha sido PopPlaces y a medida que se vayan abriendo las rondas aplicaré en las aperturas del resto. Tengo conocimiento cercano de todas ellas debido a que comparto el día a día de sus progresos y de sus anhelos. La calidad de los equipos y los modelos de negocio que se ofrecen me dan una gran confianza en el valor de invertir en ellos.
Los cuatro proyectos que se presentaron en el demoday de ayer y que ‘inauguran’ las ‘licenciaturas’ de nuestros acelerados fueron Lynber, Adictik, Conductr y PopPlaces
Lynber. Una plataforma tecnológica que permite a los clientes la personalización de productos de moda y complementos. Para mi es la mejora de algunos de los proyectos en los que me impliqué en el pasado. Estoy convencido que la retirada de intermediarios en el mundo de la moda aún no ha llegado al límite. Lo que puede pasar gracias a Lynber en el mundo de la moda, pasará por primera vez. Son puro futuro, pura innovación
Adictik. Una de mis mentorizadas. Todo ilusión. Sin lugar a dudas responde también a las reglas esenciales del futuro de la Nueva economía. REtirada de intermediarios, generacion de informacion diversa y distribuida. Adictik es una plataforma tecnológica que permite a las marcas patrocinar a sus fans. Lo que puede pasar gracias a Adictik en el mundo de la publicidad, pasará por primera vez. Son puro futuro, pura innovación.
Conductr. Una App para iPad que funciona como controlador del software de referencia para la producción musical, el Abelton Live. No tiene menús, funciona por contacto utilizando fórmulas nunca vistas con anterioridad. Es un producto para musicos hecho por musicos, la electrónica y las acciones de producción musical sin intermediarios. Lo que puede pasar gracias a Conductr en el mundo de la música, pasará por primera vez. Son puro futuro, pura innovación.
PopPlaces. Un Market place donde los comerciantes alquilan sus tiendas por días a las marcas. Se dedican a encontrar y gestionar las mejores localizaciones para sitios pop-up. Ya cerró su primera ronda de inversion y no paran de ganar premios. Todas las cosas que gracias a Pop Places pasaran por primera vez en la gestion de los espacios son puro futuro, pura innovacion. Lo que puede pasar gracias a PopPlaces en el mundo de la gestión de espacios, pasará por primera vez. Son puro futuro, pura innovación.
En breve comunicaremos desde Conector los, entre 15 y 20, seleccionados para ser acelerados en la segunda edición que está apunto de empezar. Si tienes proyectos en marcha vete preparando para la tercera, si eres inversor no dudes en solicitar información para las inminentes rondas que se van a abrir y si quieres ser parte de Conector patrocinando alguna área concreta ponte en contacto con nuestra CEO aquí.
Perder el tren de #Europa definitivamente
Ayer se pudo poner en contraste dos maneras de entender el debate europeo. Por un lado los ciudadanos pudimos asistir a un encuentro cara a cara entre Elena Valenciano y Ricardo Arias Cañete, ambos cabezas de lista electoral para las europeas del 25 de mayo en España. En paralelo y con escasa diferencia de tiempo, se desarrollaba otro debate entre los cinco líderes europeos en la Eurocámara. A simple vista, y viendo las imágenes de la escenografía y formato de uno y otro, ya te vas dando una idea de por donde fueron las diferencias.
El debate de los dos candidatos españoles fue encorsetado, rígido y encerrado en un plató, como siempre. El de los líderes europeos se adaptó a la grandiosidad del momento, la decoración propia de un show y la agilidad que precisa el público joven enganchado al seguimiento por varios, canales, pantallas y dispositivos. La evidencia de que en un lugar se pasaba trámite y en otro se disfrutaba era evidente. Convertir el parlamento europeo en una especie de jubilación dorada para políticos que, debiéndoseles mucho, estorban en la primera línea nacional, es un error que pagaremos.
Mirar las listas de algunos partidos da vergüenza ajena. El gasto en interpretes ridícula pues como mínimo un diputado europeo debería de dominar el inglés y, considero, alguna lengua más que la materna. Claro que, como no hay pruebas de acceso, únicamente cobro de servicios prestados, eso no cambiará en muchos lugares en tiempo. En este tipo de elecciones donde cuesta saber a quién votas realmente puesto que la conformación final del Parlamento y la Comisión depende de sus repartos a posteriori, lo más nutritivo es tomarse la molestia de ver quienes van en esas listas, que han hecho hasta la fecha y que conocimiento pueden tener de esa Europa del futuro que todos proclaman intocable. Si lo haces bien verás que unos se lo toman en serio y otros han detectado una residencia para la tercera edad política muy cómoda y bien pagada. Pero por suerte hay cosas destacables y positivas.
Me quedo con Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europa y su ímpetu por estimular un cambio de época desde su compleja posición. Esta mujer entiende el momento digital, el papel de las Startups y el valor revolucionario de la Nueva Economía. En una de sus cartas recientes aseguraba que el mundo se está moviendo muy rápido y que, por ello, ahora más que nunca está claro cómo las herramientas digitales sostienen y lo transforman todo. El mundo de 2014 no es el mundo de 2009 y cualquier presidente entrante tendrá que prepararse para el 2020 y más allá.
Recomiendo la lectura detallada del discurso de esta mujer. Habla con claridad de temas que muchos otros políticos o no quieren tratar o, lo que es peor, ni siquiera saben a que se refiere. Os he traducido dos fragmentos destacados pero os recomiendo la lectura completa. A su vez os dejo con el video en el que hace una llamada a las Startups de Europa enlazando con la redacción de un ‘manifiesto’ en ese sentido. Está también en español.
Se mire por donde se mire, lo digital está alterando y transformando nuestro entorno. Como lo hizo Amazon en el mundo de los libros o la logística, Spotify e iTunes en el de la música, Uber en el de los taxis, Airbnb en el de los hoteles, Netflix en el de la TV, Skype y WhatsApp en el de las comunicaciones y otros. En el futuro estas transformaciones podrían extenderse a la forma en que entregamos la educación, energía, salud y mucho más.
Por eso hace falta un presidente totalmente digital que haga que su prioridad sea gestionar y abrazar el cambio. No sólo con palabras, ni con bromas sobre el uso de iPads y Twitter. Eso es algo que he sufrido en los últimos cinco años. Palabras no serán suficientes. Esto requiere la superación de los sistemas de una herencia antigua, rompiendo barreras, y haciendo frente a los intereses creados.
Más allá de las redes: se trata de todo el ecosistema innovador apoyado por la internet. Es fácil para cualquier político para hablar de liderazgo innovador europeo. Sin embargo, hoy en día, para cualquier empresa joven, digital significa innovador y novedoso medio digital. Los dos son inseparables; el apoyo a uno significa abrazar la otra: la UE del mañana tiene que permitir que el entorno en el que ambos puedan florecer. No os parece que, a pesar de que son palabras, hay una Europa con gente empujando y otra que sigue mirando como el tiempo transcurre.
Prefiero la Europa de la señora Kroes, la del debate de #tellEurope de ayer y la de muchos eurodiputados con los que he tenido el placer de reunirme estos cinco años para hablar de ‘tecnosociedad’, futuro y cambio de modelo económico. Haber sido parte de un grupo de trabajo en el Seventh Framework Programme me ha servido para aprender muchas cosas extraordinarias y para descubrir otras menos agradables.
Las dos maneras de ver el futuro de Europa lo resumo en tres fotos. Una es la que, mientras los dos cabezas de lista de los dos ‘grandes’ partidos en liza en España no abordaron el tema de Catalunya, en el otro debate se puso sobre la mesa sin problemas. Otra fue la que, a la vez que Europa escuchaba las redes sociales para que los políticos respondieran a tiempo real, Cañete y Valenciano seguían a la suya. La tercera fue el instante que los cinco de Bruselas abordaban temas tecnológicos y los dos de Madrid seguían con el ‘tu lo hiciste peor cuando gobernabas’.
Para no sentir como perdemos el tren de Europa, el tren del futuro definitivamente, me quedo con la Europa que se respira y vive por aquí de momento. Estoy convencido que el tren no pasará muchas más veces, pero volverá a pasar y nos ofrecerá la oportunidad de subirnos. ¿Nos estamos preparando para ese momento? No lo tengo claro.
Despedir a los principales empresarios del país
El pasado 23 de abril, Día del libro y Sant Jordi, la aceleradora Conector envió a los cincuenta principales empresarios y directivos de España un ejemplar de cada uno de los libros que tres de los socios de la misma hemos publicado recientemente en Grupo Planeta. Se trataba de ‘No busques trabajo’ de Risto Mejide, ‘Los principales errores de los emprendedores’ de Carlos Blanco y mi ‘Una hormiga en París’. En el paquete que contenía tanta literatura también había una carta de despido. Concretamente una misiva que el propio Risto dirigía a cada uno de ellos.
El contenido, el tono y las conclusiones que se pueden extraer responden a mucho de lo que aquí comentamos siempre. Startups, aceleradoras, emprender, innovación y tecnología aplicada se puede conjugar o dejarlo pasar. En todo caso todos tenemos que ser protagonistas y a todos se nos puede escapar el tren que nos conduce directamente al futuro.
Estimado Sr. …,
mi nombre es Risto Mejide y está usted despedido.
El hecho de que aún usted no lo note, no significa que no se haya producido ya. Y a mí no me mire, que yo no he sido quien ha tomado la decisión. Si fuese por mí, usted seguiría exactamente donde está haciendo lo que está haciendo, dedicando su escaso tiempo libre a leer las cartas de gente como yo. Pero el caso es que no depende de mí. Ni de usted. Ni siquiera de sus socios, accionistas ni stakeholders.
La decisión la acaba de tomar un chaval de menos de 30 años en cualquier garaje, cuartucho o biblioteca de cualquier universidad. Cerca de usted, seguramente. Y lo peor no es eso. Lo peor es que ya la está poniendo en práctica. Desde hoy. Desde ya. Desde ahora mismo. Mientras va usted recogiendo sus cosas, me gustaría darle también alguna buena noticia. Y la verdad es que es una muy buena noticia. Ahí va: aún puede usted convertirse en el primer socio de su sucesor.
Conector le propone crear un espacio de aceleración de proyectos relacionados con su sector, es decir, de proyectos que puedan ser en breve su propia evolución, o su propia competencia, según se mire, con Mentores de distintos ámbitos y de contrastada experiencia (vea listado adjunto), de forma integrada en su organización y, como no puede ser de otro modo hoy en día, a riesgo.
Preferiblemente, nos gustaría poder contárselo personalmente. Sencillamente porque es usted quien toma las decisiones.Por supuesto, si usted considera que en su organización hay alguien que pueda hacerlo en su nombre, le adjuntamos una carta más detallada para que se la haga llegar y podamos quedar.
Muchas gracias por dedicarme su tiempo.
La carta es una pequeña obra de arte, que ha dado ya buenos resultados. Una decena de esos altos representantes de la economía del país ya nos han citado y con algunos ya hemos empezado a comentar opciones de colaboración e implicación.
https://twitter.com/marcvidal/status/463998969530834944
Me incorporo a Sitka Capital
Hace ya unas semanas que entre a formar parte de la sociedad inversora Sitka Capital Partners. Lo hago de la mano de uno de sus fundadores y responsable, Carlos Guerrero. Lo he hecho porque creo en la inversión corporativa y por que la practico. Creo que esa implicación debe enfocarse en la nueva economía si quiero ser justo con lo que defiendo todos los días. Por eso me he incorporado como Advisory Board & Partner de este fondo de inversión que promete mucho por el equipo que lo forma y por la filosofía democrática que lo define.
Participo en la fundación de empresas con idodi, ayudo a acelerarlas en Conector, busco como financiarlas con Sitka y, por supuesto, sigo dirigiendo la expansión internacional de Openshopen.
Invertir en empresa como motor de cambio económico, como elemento estructural para la metamorfosis de un modelo de crecimiento que se paró hace unos años y que da síntomas de querer arrancar. Ahora toca inversión corporativa, invertir en empresa. Si queremos una sociedad vinculada al valor añadido, una economía innovadora y del conocimiento, también le toca a la sociedad empujar. Este es un modo de hacerlo.
Apostar por empresas de base tecnológica, para que desde abajo puedan crecer rápidamente y ofrecer empleo a centenares de personas con capacidades digitales, puede ser la puerta de salida a tanto sofá social. Algunas de ellas llegaron a modificar nuestras vidas para siempre. Atentos a las startups porque de ellas es el futuro y la definición del mundo inmediato. Participar del nutritivo camino de fundarlas, asesorarlas o financiarlas es todo un reto y algo que recomiendo. Tengo claro que es el momento de apostar por la tecnología y por las empresas que la fabrican. Lo digital y el cambio van de la mano.
Una economía del conocimiento parte del número de startups que nacen en su ecosistema. Israel, Irlanda, Estados Unidos, Suecia y tantos otros que están apostando de verdad por este tipo de modelo empresarial no esperan que el apoyo venga de la Administración (que también), sino que son su sociedad civil, su entorno privado y la cohesión entre inversores y emprendedores los que permiten que todos, de una vez, se la jueguen en común.
El que quiere estimular cambios debe implicarse y no solo pedir que otros lo hagan. El mundo seguirá creciendo, no se parará, pero la época que nos ha tocado vivir ya ha elegido con qué motores piensa hacerlo. En Sitka he encontrado personas inquietas con ganas de participar en proyectos tecnológicos, diversificar y canalizar parte de su capital a este tipo de empresas. Si te interesa participar puedes encontrar más información en este post donde se detallan rondas realizadas, previstas y modelos de entrada.
Tribuna sobre 'startups' en CatEconomica
Desde Catalunya Económica me pidieron una colaboración (pdf) sobre el fenómeno de las Startups, modelo empresarial en el que llevo muchos años trabajando, para publicarla en la sección ‘emprendedores‘. En una parte del artículo comento que al contrario de lo que muchos piensan las startups acaban con lo innecesario. Priorizan identificando el verdadero negocio y arriesgan métodos tradicionales por la innovación continua. Una startup es un entramado de intentos por innovar, por desarrollar y por la competencia contra los grandes. Me encanta el valor y el sentido que tienen porque responden mejor que nadie al sentimiento explorador de quien no se siente a gusto haciendo siempre lo mismo.
A continuación el artículo completo de mi colaboración en Catalunya Económica:
Las start-ups y tú
4/12/2013Ahora sabemos que aquello que era tan “seguro” ya no lo es. Somos conocedores de que la salvaguarda absoluta de los depósitos, la garantía de las participaciones preferentes o las inversiones con red, no existen o dejaron de tener la eficiencia de otros tiempos. No fue seguro invertir en inmuebles que nunca bajarían, no lo fue invertir en el sistema financiero español ni siendo “el más robusto del mundo”, y no lo fue opositar para funcionario visto lo visto. Nada es seguro y nada es arriesgado por derivación, todo tiene su dimensión exacta tras la experiencia y la apuesta que queramos afrontar.
Te pasas la vida ahorrando porque te contaron que eso era lo que tocaba hacer y puede que te quiten parte de lo acumulado por orden divina (o mejor dicho del FMI). Te compras viviendas como patrón inversor y descubres que al final te sale más caro tenerlas que no y durante años sigues creyendo que Disney era un paraíso y resulta que también debe de haber desahucios y sinvergüenzas.
Yo defiendo invertir en empresas. Lo aconsejo y lo practico. Invertir en empresa como motor de cambio, como elemento estructural para la metamorfosis de un modelo de crecimiento que se paró hace unos años y que da síntomas de querer arrancar. Ahora toca inversión corporativa, invertir en empresa. Si queremos una sociedad vinculada al valor añadido, una economía innovadora y del conocimiento, también le toca a la sociedad empujar. No lo hará nadie por nosotros. Apostar por empresas de base tecnológica, para que desde abajo puedan crecer rápidamente y ofrecer empleo a miles de personas con capacidades digitales, puede ser la puerta de salida a tanto sofá social.
Gracias al apoyo privado logré convertir empresas de amigos-socios en máquinas de contratación con plantillas de centenares de innovadores repartidos por sedes en varios países del mundo. Las start-ups permiten modular el crecimiento de manera exponencial y aprender de sus propios errores para materializarse en algo mejor de manera inmediata.
Algunas de ellas llegaron a modificar nuestras vidas para siempre. En el Logan Airport de Boston un anuncio luminoso al fondo de la terminal desde la que suelen salir los vuelos con destino a Los Ángeles dice: “Aumenta tus expectativas con nosotros”, y aparece un teléfono inteligente desde el que se ve el rostro de un adulto y una serie de datos sobreimpresionados encima de su imagen. El fotograma intenta mostrar el futuro y lo enlaza con una empresa que desarrolla aplicaciones para smartphones. Parecía impensable tan solo hace unos años que alguna de las start-ups que ahora diseminan sus programas por millones de dispositivos fueran capaces de estructurar la vida cotidiana de tanta gente.
Una docena de estos engendros me simplifican la vida, la hacen más eficiente y me permiten relacionarme en lo personal y en lo profesional como hace apenas un lustro no hubiera imaginado. Mi agenda es un algoritmo inteligente que se estructura automáticamente y mis enlaces sociales se ordenan gracias a un modelo compartido que depende de este tipo de herramientas. Tiene que ver con una start-up y ya nada ni nadie es capaz de dejar de ver en ese tipo de compañías, desordenadas, apasionadas y revolucionarias, el motor de cambio del que todos hablamos. No son parte de la crisis, ni su detonante, son el aspecto más transformador e ilusionante de la misma. Atentos a las start-ups porque de ellas es el futuro.
Si estás pensando en invertir en una, o en montarla, debes tener en cuenta algunos aspectos sobre su biología molecular. Las start-ups son empresas cuyas ideas iniciales cambian y donde el modelo de negocio muta basándose en su enorme flexibilidad. Viven por y para la tecnología, y debido a que ese es un escenario rápido y cambiante, las start-ups lo son también incluso al poco tiempo de haber nacido. Nada es fijo y nada es definitivo.
Las start-ups acaban con lo innecesario. Así debe ser. La focalización y un eficiente mecanismo para sacrificar aquello que no sirve al plan estimulante del conjunto serán imprescindibles si quieren sobrevivir. Deberán priorizar identificando el verdadero negocio. El trabajo en paralelo no es una buena idea para este tipo de negocios. Una start-up debe tener claro su público y modular su negocio según eso. Todo lo que no permita un trayecto recto entre esas dos variables debe ser eliminado.
Los equipos de las start-ups son el elemento principal. Tener personas motivadas no es fácil. Son modelos de negocio variables, con procesos muy sacrificados y con apuestas personales donde los trabajadores acaban siendo “intraemprendedores”, pues apuestan su carrera por el sueño de un colectivo. Se hace imprescindible evitar que en esos equipos pueda haber unidades que lo distorsionen o que, por comparación, muestren que unos sacrifican mucho y otros nada. La uniformidad del equipo en ese punto es fundamental.
También es esencial en una start-up que cada trabajador, cada empleado, pueda sentirse como un director general. Que sea responsable de su trabajo, que se sienta parte fundamental de todo cuanto le afecta en la empresa y a la cadena de conexiones que una empresa de base tecnológica y de alto valor de crecimiento puede tener con su entorno profesional.
Tengo claro que es el momento de apostar por la tecnología y por las empresas que la fabrican. Lo digital y el cambio van de la mano. Una economía del conocimiento parte del número de start-ups que nacen en su ecosistema. Israel, Irlanda, Estados Unidos, Suecia y tantos otros que están apostando de verdad por este tipo de modelo empresarial no esperan que el apoyo venga de la Administración (que también), sino que son su sociedad civil, su entorno privado y la cohesión entre inversores y emprendedores los que permiten que todos, de una vez, se la jueguen en común. El que quiere estimular cambios debe implicarse y no solo pedir que otros lo hagan.
Si quieres apoyar una start-up o estás pensando en montar una, te puedo dar algunos datos que te interesarán. Las mejores industrias para empezar un negocio son las de e-commerce, con una proyección de aumento de los ingresos de 2012 a 2017 que rondarán el 52% en Europa. Otro campo será la publicación en Internet, cuya proyección de aumento de los ingresos de 2012 a 2017 superará el 110% a nivel mundial. Los juegos para dispositivos móviles crecerán en esos cinco años un 173%.
El mundo seguirá creciendo, no se parará, pero la época que nos ha tocado vivir ya ha elegido con qué motores piensa hacerlo. ¿Y tú?
Conector 'the die is cast'
Tal y como comunica en su blog Carlos Blanco, ayer acabó el proceso de presentación de proyectos en Conector. Por lo tanto la ‘suerte está echada’ y los que no se han presentado deberán esperar a otra oportunidad y las casi 100 startups que han presentado su proyecto a esta primera edición de Conector Startup Accelerator en Barcelona ya no pueden tirarse atrás. Sin embargo cabe decir que, de estos proyectos, se han descartado algunos que no tienen que ver con el sector digital o tecnológico, que están muy lejos geográficamente o no han logrado documentar bien.
En la siguiente se realizará primera selección de unos treinta proyectos. Aquí se darán prioridad los proyectos más cercanos a Barcelona debido a que la aceleración será aplicada desde nuestras instalaciones. En las próximas ediciones iremos ampliando ese aspecto geográfico ya no tan sólo a lo largo del territorio nacional sino también con una vocación de expansión internacional.
Posteriormente socios y mentores de Conector votaremos los diez proyectos que más nos gusten estableciendo una clasificación que determinará los doce a quince seleccionados. Durante la tarde del próximo jueves un comité de evaluación compuesto por los impulsores, socios, mentores, profesores de escuelas de negocio, periodistas tecnológicos y económicos, otorgarán un veredicto final en base a diversos criterios que consideramos fundamentales y que girarán en torno al Emprendedor líder, al equipo, al sector al que se dirige, a la idea o el producto, al modelo de negocio, a la calidad de la presentación y a sus valores sociales.
Este último punto aparece por la firme voluntad de todo el equipo fundador de querer apoyar el emprendimiento social teniendo como objetivo elegir, como mínimo, un proyecto focalizado lo que se denomina emprendeduría social, por lo que será un elemento a valorar la aportación a la sociedad del proyecto.
A pesar de que las votaciones darán un escenario claro de proyectos seleccionados, el proceso no habrá terminado. Los socios de Conector los analizaremos durante los siguientes días para decidir el número exacto de proyectos que invitamos a participar en la primera edición de Conector Startup Accelerator en Barcelona. Nos gustaría tener un mínimo de 5 proyectos, un máximo de 10, aunque lo ideal serían 7-8. Sin embargo, a diferencia de otras aceleradoras basadas en procesos cerrados, para nosotros es muy importante la calidad de los proyectos, más que la cantidad predeterminada.
Entre el 20 y el 22 de Noviembre mantendremos entrevistas personales con los que consideramos candidatos a entrar en Conector y tras esa entrevista comunicaremos definitivamente a cada startup si está dentro o fuera. En esa entrevista les preguntaremos ¿Porque quieres entrar en Conector? ¿Qué aporta a la sociedad tu proyecto? ¿Qué mentores te gustaría tener? ¿En qué áreas necesitas mentoring? ¿Cuáles son las carencias de tu equipo? ¿Qué inversión estás buscando?
Durante la semana del 25 al 29 de Noviembre, comunicaremos oficialmente las startups que empezarán el proceso de aceleración el lunes 2 de Diciembre en las oficinas de Conector Startup Accelerator en Barcelona.
Aceleradora Conector
Ayer nació Conector. Una aceleradora de startups en la que tengo el honor de ser uno de sus fundadores. De la mano de otros emprendedores que, como yo, ya hemos pasado por aceleradoras o que incluso podemos tener incubadoras propias, en esta ocasión el plan está tremendamente bien definido. El proyecto se centrará en proyectos de los ámbitos de Internet, Mobile y nuevas tecnologías con vocación internacional.
Los fundadores son gente muy conocida en esto de la tecnología, la comunicación o emprender. Estamos Carlos Blanco (Akamon Entertainment y Grupo ITNet), Xavier Verdaguer (Imagine), Gerard Olivé (BeRepublic), Marc Ros y Risto Mejide (Aftershare.TV y 60 dB), Miguel Vicente (fundador de Letsbonus) y yo mismo.
Dirigida por Elisabeth Martínez, Conector Startup Accelerator nace con la intención de ayudar a crecer un mínimo de 5 proyectos de emprendedores en cada proceso de aceleración, llegando a las 15 startups anuales, en los ámbitos de Internet, móvil y nuevas tecnologías, todas con una clara vocación internacional.
En su fase de lanzamiento, Conector abre proceso de presentación de proyectos en Conector hasta el 11 de noviembre de 2013, para seleccionar a las primeras startups que participarán en un proceso de aceleración durante 6 meses. Los proyectos seleccionados contarán con los mentores más adecuados para su negocio de una bolsa de decenas de emprendedores, inversores y ejecutivos de reconocido prestigio.
Los mejores proyectos complementar su formación y aceleración con una estancia de 1-2 semanas en Silicon Valley, de la mano de Xavier Verdaguer. Durante su estancia visitarán los principales startups y participarán en distintas reuniones con inversores y emprendedores de éxito.
Carlos Blanco, dijo en la rueda de prensa de presentación que “el objetivo de Conector es ofrecer un mentoring de verdad, a partir de la involucración de los mentores como accionistas de las nuevas startups, garantizando así un proceso de acompañamiento y orientación de alto valor añadido para los emprendedores”. Además, la aceleradora ayudará a las startups seleccionadas a encontrar inversores a través de diferentes “Demo Day” tras los acuerdos alcanzados con diferentes redes de Business Angels y Fondos de Capital Riesgo.
La sede de la aceleradora estará inicialmente en Barcelona, aunque la intención de los socios es crear próximamente nuevas sedes en otras ciudades españolas como Madrid o Valencia, y posteriormente internacionalizar Conector, expandiéndose a Latinoamérica y USA. Mi papel podéis imaginar es el de darle vía a esa parte más internacional del proyecto.
Algo de lo que me parece muy interesante y que será un factor diferencial de Conector será el apoyo al emprendimiento social, ya que en cada temporada de aceleración de startups se incluirá como mínimo un proyecto de “Social Entrepreneurship”.
Para más información: elisabeth.martinez@conector.com
Startups, 'hubs' y futuro
Advierten mis amigos que eso de viajar tanto no puede ser bueno. Que un poco vale, pero que esa necesidad compulsiva no da para toda una vida. No sé, puede que si o que no. Lo que tengo claro es que viajando se aprende, se vuelve uno más intuitivo y es capaz de detectar aromas que antes no sabías ni que existían. En lo que respecta a lo que hoy quiero aportar, viajar fue determinante y lo sigue siendo.
Hace unos días apareció un informe que destacaba algunas ciudades del mundo como de alto interés en asuntos de Startups o como hubs tecnológicos. Se trataba de una aproximación a lugares donde no es habitual recabar o tener conciencia de que eso sucede. No aparecen San Francisco, Berlín, Nueva York, Miami, Santiago de Chile, Dubai, Singapore, Tokio u otras. Sin embargo son señaladas otras como Ámsterdam, Bangalore, Bogotá, Dublín, Lisboa, Nairobi, Sant Petersburgo, Estocolmo o Toronto. Todas ellas con un clarísimo camino a recorrer y en paralelo a sus crisis locales, todas ellas pendientes de concentrar talento, digitalización y esperando globalizar sus productos.
https://twitter.com/marcvidal/status/329534602739855362
En esa lista hay tres ciudades donde IDODI y sus “spinoffs” están ya ubicadas y trabajando duro hace tiempo. Bogotá, Lisboa y Dublín. Cada una por una razón distinta pero con un tronco común. No es fácil, quien lo crea gastará dinero y energía pues tremendamente retorcido todo el asunto, pero es factible. Lo importante es saber donde y con quien vas, perseverar, prepararse para sentirse solo a menudo y a comer de todo. Me gusta pensar que llevar tanto tiempo dando tumbos, conociendo de primera mano quien y como lo hace, que trámites, modos y contactos hay que tener para entender el momento de cada lugar, me ha dado ventajas objetivas para haber apostado por destinos con potencial en el futuro inmediato, a pesar de que muchos indicativos decían lo contrario.
Seguimos pendientes de abrir en junio una ronda de inversión sencilla para casi una decena de diferentes compañías del “pool” que gestionamos o mentorizamos y que ya tienen finalizados sus desarrollos y en algunos casos incluso ya están en producción. Ahora bien, lo curioso es que habiendo recibido peticiones de entrar en estas startups que superviso, la mayoría de ese interés proviene de países como los citados en este enlace, muy por encima del que surge de inversores españoles. El desarrollo necesita ideas, emprendedores, tecnología y estímulos, pero sobretodo precisa de capital. Si no circula en un lugar lo hará en otro y en ese tránsito todos irán ubicándose adecuadamente para alivio de unos, gloria de otros y desgracia de la mayoría que viven en el sofá social.
Llevo casi dos décadas viajando a Latinoamérica por negocios. He visto de todo y un día lo relataré espero. Recuerdo como era Bogotá hace 18 años por ejemplo y el riesgo que suponía en pleno centro de la ciudad asistir a cualquier evento. Don Álvaro Uribe me explicó, siendo aun presidente de Colombia, que su sueño era cimentar el futuro Sillicon Valley de Latinoamérica. Él sabía que dependía de mucho más que de su propia labor y concentró sus esfuerzos en vincular a diferentes agentes que ahora están siendo claves para que ese modelo tecnológico se afiance y se expanda.
Hay indicios que el modelo socioeconómico está en juego a nivel planetario. Miremos como entornos alejados históricamente de ese escenario tecnológico y digital se ha ido permeabilizando. Ya no es preciso tener sofisticados laboratorios de investigación para desarrollar tecnología disruptiva. Ahora una conexión permite viajar a miles de kilómetros formarse sin moverse de Dakar y empezar a parir una idea que, aunque puedan ser réplicas de otras en países más avanzados, se adapta a la idiosincrasia local y a los usos tecnológicos del momento. Atentos a las startups más potentes del continente africano.
Os dejo con el enlace otra vez a la selección de ciudades a tener en cuenta titulado “Emerging Tech: 9 International Startup Hubs to Watch”. He aquí los nueve centros para startups de tecnología internacionales que podrían estar bajo el radar de cualquier emprendedor con vistas internacionales. Estas comunidades vibrantes son más que lugares donde se instalan startups. Son puntos de acceso completos a la innovación y al apoyo, donde la inspiración y la transpiración se mezclan con los planes de negocio para ser incubados. Surgen oportunidades e incluso, seguramente, nacen mercados enteros en sí mismos. Quien crea que internacionalizar tecnología no requiere focalizar destinos se equivoca en un buen número de negocios, hacerlo de cualquier manera es el segundo error. Hablaremos de aventuras que estamos viviendo con mi equipo en otros posts por si interesa.
Ecosistemas para Startups
Esta tarde a eso de las 16:15 entraré en antena del programa Cierre de Mercados de Intereconomía. En principio hablaremos de emprender y de hacerlo por el mundo. A pesar de vivir en Dublín esta vez me pillarán a más de once mil kilómetros y, como casi siempre, estaré impulsando ideas, proyectos y startups propias y participadas. En apenas tres semanas habré visitado de nuevo otros cinco países, de los cuales tres tienen ya sede de IDODI y otras dos se están preparando para disponer antes de junio. Nuestro objetivo en todo esto es triple:
Por un lado buscamos estimular una red comercial globalizada que se asienta en equipos muy bien conectados y muy eficaces en destino para generar una fuerza de venta de productos tecnológicos de acuerdo con las particularidades de cada mercado. No es lo mismo hacer una plataforma de e-commerce para el público italiano que para el coreano.
En segundo lugar dinamizamos procesos de pensamiento transversal con nuestros equipos. Su diversidad nos permite ir creando valor diferencial a nuestros desarrollos precisamente por tener todo un pequeño ejército de “testers” con capacidad analítica muy diversa en cuanto a dispositivos, cultura y enlaces.
Y en tercer lugar he estado obsesionado en generar espacios de desarrollo empresarial en zonas que puedan ser algún día grandes núcleos aceleradores de empresas de alto valor en crecimiento y tecnológico.
Independientemente de los destinos que nosotros hemos elegido o que por ahora hemos establecido como prioritarios, hay otros que ya se señalan como los de mayor capacidad de albergar startups en un ecosistema integrador y estimulante. Según un reciente artículo del INC hay cuatro “ciudades start-up” que hay que tener en cuenta: la National University of Singapore, la Startup Canada, el tech hub in Skolkovo en Rusia y la Aalto University en las afueras de Helsinki.
Over the last few years, a handful of governments and international organizations have set up incubator metropolises dubbed “start-up cities.” These are locales that specifically promote and foster entrepreneurial ideas and networking.
Precisamente, sobre lo que los mandatarios pueden hacer escribí algo que hacía referencia en como se podía influir en esa mutación hacia el futuro real y de talento. Hablaba de las ciudades digitales y ejemplifiqué con lo que pasa en New York.
'Art Made For People' en Mecenus
Que la revolución digital está siendo disruptiva y que está transformando a la vez procesos de producción y modelos de transmisión del conocimiento es de todos aceptado. Que eso está siendo la primera vez que sucede, que una misma tecnología afecte de modo estructural esos dos aspectos también. En ese camino está nuestro ‘pool’ de inversión que busca proyectos emprendedores de base tecnológica y que aporten valor a la economía digital. La semana pasada IDODI entró en el accionariado de Mecenus. De la mano de Ignacio Madrid y Pablo Perez-Bedmar, este “mercado del Arte online” va a revolucionar el modo en el que se relacionan artistas, galerías y compradores de todo tipo de arte. Hace unos meses, en una cena con emprendedores supe de ellos.
Cuando decidimos entrar en una compañía aportando mentoring, capital, espacios en 4 países donde ubicarse, apoyo tecnológico y focalización para internacionalizarse con garantías, buscamos que el equipo esté preparado, su espíritu de sacrificio identificable y su vinculación tecnológica importante. Es el caso de este magnífico proyecto. Os invito a leer este artículo que Expansión dedicó precisamente hace pocos días a Mecenus y donde se habla de cómo se gesta un proyecto emprendedor en un campo poco dado a la tecnología y al ecommerce.
De Mecenus iré hablando más adelante por supuesto ya que nos gusta decir que hemos entrado en un proyecto donde muy pocos están haciendo algo similar y que los que lo hacen están haciendo están logrando éxitos notables. Aunque hay iniciativas relacionadas nuestra expectativa se destina a ocupar un espacio determinante en España, enfocar Colombia y México en Latinoamérica y Malasia y Singapur en Asia Pacífico utilizando nuestras propias estructuras de implantación en IDODI y la energía y conocimiento de sus promotores.
Mecenus se diferencia de otros proyectos similares en que evita la impresión de copias de arte originales a cambio de promocionar artistas de su propia base mucho más orgánica y operativa que la de cualquier gran “maket place” actual. El uso de las redes sociales y el marketing online están siendo cuidados al detalle y se potenciarán estratégicamente aportando valor y no como un canal de comunicación simplemente. Queremos que sean puntos de encuentro y de gestión de intereses al respecto del arte. A todo el equipo nos encanta Mecenus y a mí especialmente me fascina ver como la innovación tecnológica (escasa en el sector) puede convertir esta apuesta en algo muy destacable en apenas un par de años.
Para los que quieran saber más os invito a investigar como la economía digital está retocando todo, como está reformando las cadenas de valor y como los procesos se están viendo transformados en todos los campos y factores. El lema de Mecenus es ‘Art Made For People’ y en apenas unos meses ya han superado el centenar de artistas y el millar de obras. Ahora ya han dado el salto a las exposiciones híbridas.
Al igual que el resto de startups en las que hemos entrado e invertido, esta será ya una de los ‘topics’ destacados de este blog. Os invito a que os registréis y que le echéis un vistazo a las obras y proyectos de artistas que hay dentro. Un poco de arte en este momento no hace daño a nadie, sino todo lo contrario.